Translate

lunes, 31 de marzo de 2014

La percepción

http://ilusiones-visuales.blogspot.com.es/
http://didactica-de-las-artes.blogspot.com/2012/07/3-el-color.html
http://didactica-de-las-artes.blogspot.com/2012/07/1-la-percepcion-visual.html





















t



Pareidolia













http://www.lavozdegalicia.es/noticia/informacion/2015/02/28/the-dress-vestido-volvio-loco-ilusiones-opticas-desesperaran/00031425151235605887348.htm




















Percepción: es un conocimiento adquirido por medio de los sentidos. Los estímulos cerebrales obtenidos a través de los cinco sentidos generan una realidad física del entorno, es nuestra percepción. La percepción es la capacidad para recibir por medio de todos los sentidos, las imágenes, las impresiones y las sensaciones para conocer algo. En la percepción se tiene y procesa cualquier información, la asimila y la interioriza para utilizarla a continuación.
Tipos: visual, espacial, olfativa, auditiva, cenestesia (de los órganos internos), táctil, térmica, del dolor, gustativa, quimioestésica (de los sabores fuertes) del equilibrio,  kinestesia (de los movimientos de los músculos y de los tendones), del tiempo, de la forma, del campo magnético, etc.

La percepción es la conciencia de una sensación, es un proceso psicofísico por el que el sujeto transforma las diversas impresiones sensoriales (estímulo), previamente transportadas a los centros nerviosos, en objeto sensible conocido. Es esencial a la percepción la aprehensión de la realidad, no como una impresión sensorial aislada o un haz de impresiones sensoriales, sino como un conjunto global organizado, o una totalidad. Se percibe un paisaje, por ejemplo, no volúmenes, colores, matices, saturaciones, tonalidades, contrastes, distancias y sonidos dispersos o simplemente sumados. Se distingue de la sensación, entendida como proceso meramente fisiológico, con fines didácticos o de investigación, pero sensación y percepción constituyen, en el hombre, el mismo proceso del conocimiento sensible y ninguna de ellas es meramente activa o pasiva en este proceso, sino que ambas son receptoras y efectoras.

Los factores que influyen en la percepción no son meramente las impresiones sensoriales transportadas a los centros nerviosos, sino todos aquellos elementos que, perteneciendo al sujeto consciente, colaboran en la constitución del objeto: los recuerdos de la memoria, la experiencia anterior, conceptos previos, el aprendizaje, etc., que sirven para el reconocimiento del objeto, pero además, y sobre todo, las leyes estructurales de la percepción o de la configuración de un objeto, denominadas leyes de la forma-

La forma

Su  significado abarca desde aspecto, configuración, contorno o forma, hasta horma de zapatero y tipo ideal. En Platón, una de las maneras de nombrar a las ideas, elemento fundamental, por tanto, de una de las teorías más representativas del platonismo, como es la teoría de las formas platónicas o teoría de las ideas.

En Aristóteles es, por un lado, el elemento metafísico correlativo de la materia, con la que constituye la sustancia de cada cosa, según la teoría del hilemorfismo: el elemento determinante, de los dos que entran en composición en una sustancia, lo que denomina forma sustancial, se une al elemento determinado, la materia, y el conjunto o compuesto de ambos es la sustancia total. Pero, por otro lado, forma es también una de las maneras de comprender el «porqué» de una cosa, o una de las cuatro causas, aquella precisamente «que expresa la esencia». En realidad, los dos conceptos aristotélicos se unifican en cuanto la forma es tanto el «porqué» de una cosa, o causa primera, como el «qué» o lo que la cosa es: el porqué de algo es su esencia. La forma separada de Platón, la idea, es, según Aristóteles la sustancia de una cosa. Es justamente el enfoque aristotélico, y no el platónico, el que ha dado vigencia y amplio uso a esta palabra a lo largo de la historia de las ideas. La Escolástica no sólo admitió la teoría hilemórfica, sino que hizo de la materia el principio que explica la individualidad de cada cosa y, de la forma, la naturaleza universal de las cosas; cada cosa encierra de algún modo un universal, que es su forma sustancial y las diversas formas accidentales, que constituyen las propiedades de las cosas. Conocer consiste, precisamente, en la captación intelectual de estas distintas formas. El nominalismo medieval fue la excepción en este planteamiento y, al afirmar que no existen de ningún modo universales en la realidad sino sólo individuos, propició el paso al cambio de perspectiva de la filosofía moderna. La sustancia de Descartes no tiene nada que ver con la forma aristotélica, ni existen para él aquellas «formas o cualidades de las que se discute en las escuelas» (Discurso del método, V). La filosofía corpuscular, del s. XVII, en la que la forma deja de ser un componente metafísico de la sustancia para pasar a significar más adecuadamente el resultado de las características esenciales de los corpúsculos materiales dotados de movimiento, fundamentó la distinción entre cualidades primarias y secundarias, que conserva de alguna manera la antigua idea de forma accidental, pero que supone ya una interacción entre el objeto y el sujeto, entre la percepción y lo percibido. Kant introduce de nuevo el término forma, pero para darle un uso que él denomina trascendental: la multiplicidad de los datos sensibles (materia) se ordena y configura según condiciones a priori de la sensibilidad (forma), del mismo modo que la multiplicidad de lo percibido se configura y sintetiza mediante los conceptos, universales y necesarios, del entendimiento. En adelante, en el ámbito del pensamiento, forma es siempre aportación humana como condición previa a todo contenido.
En el ámbito de las artes plásticas, forma es aquella estructura constituida por elementos materiales susceptibles de relacionarse y configurarse en un todo, mediante el cual el artista expresa los sentimientos con los que suscita una experiencia estética. Es, pues, la manera artificiosa, libre e imaginativa, de estructurar el significado estético de una obra de arte. Normalmente se opone la forma estética, no a los materiales, sino al contenido figurativo, entendiendo por tal el tema concreto, cuando lo haya, que el autor usa como vehículo de sus sentimientos. Hay teorías estéticas que defienden el punto de vista de que sólo la forma es vehículo expresivo y significativo, de la misma manera que sólo hay experiencia estética cuando el observador capta la forma de una obra artística, y no sólo sus elementos materiales.
La psicología llama forma a la percepción de los datos sensibles como un conjunto integrado, para el cual vale el principio holístico de que «el todo es más que la mera suma de las partes», y que la mente configura según leyes determinadas, la primera de las cuales es la organización de lo percibido en «fondo» y «figura».

Las leyes enunciadas por los psicólogos de la Gestalt, intervienen en la captación de las formas en que se basa la percepción; sustituyen, en la nueva psicología moderna, a las leyes del asociacionismo tradicional y la función que desempeñan. Se denominan leyes de la organización perceptual, y determinan cómo se configuran los objetos de la percepción, establecidas principalmente con investigaciones empíricas sobre el sentido de la vista. Las más importantes son:

1) Ley de «figura y fondo»
2) ley de la «buena forma», «buena figura», «buena configuración» o simplemente ley de «pregnancia»
3) ley de analogía (igualdad y semejanza), de proximidad, cierre, experiencia pasada
4) ley de «la constancia perceptiva»: de objetos, de tamaño, de formas.

La Gestalt es una Escuela de psicología alemana, cuyos iniciadores son Max Wertheimer, Kurt Koffka y Wolfgang Köhler y que aparece a comienzos de siglo anterior como reacción contra las teorías asociacionistas del conocimiento y el conductismo. Sus iniciadores parten del rechazo a un análisis de la percepción a modo de conglomerado u asociación de sensaciones o impresiones sensoriales e introducen la noción de totalidad como elemento básico del conocimiento perceptivo. Consideran que la experiencia es conciencia perceptiva de una totalidad, o una Gestalt, e insisten, no en el análisis de elementos, sino en la organización de éstos en un todo estructurado según determinadas leyes; todos estructurados como objetos de percepción.

La noción de Gestalt provenía directamente de la llamada Escuela Austríaca o de Graz, influida por la psicología de F. Brentano y fundadora del primer laboratorio de psicología experimental en Graz. Algunos de los miembros de esta Escuela ampliaron y dieron fundamento psicológico a la noción de «cualidad gestáltica», (Gestaltqualität), introducida por el filósofo positivista Ernst Mach, en su Análisis de las sensaciones (1885), obra en la que se refiere a sensaciones espaciales (como figuras geométricas) y temporales (como melodías), que se manifiestan independientes de los elementos que las componen (una melodía musical se muestra independiente de sus notas, se mantiene en cualquier clave musical y con instrumentos con timbres distintos, etc.) y que había que interpretar como construcciones psíquicas. Christian Ehrenfelds (1859-1932) y Alexius Meinong (1853-1920), miembros de la citada Escuela, formularon psicológicamente la noción de algo que se percibe sensorialmente y que, no obstante, no es una sensación.

La afirmación de que en la percepción hay elementos percibidos que no son sensaciones (impresiones sensoriales) remite a los orígenes kantianos de la escuela de la Gestalt. Los patrocinadores de la Gestalt, no obstante, sostuvieron la tesis de que hay formas o Gestalten tanto en la mente humana como en la misma naturaleza: el fenómeno de pregnancia, por ejemplo, o la «buena forma» de una gota de agua, en equilibrio interno y externo, son muestras de formas naturales.

Hay unas ideas propias de la mente o conciencia; el enfoque, o la propia perspectiva del sujeto ante las cosas, así como sus expectativas, y hasta los condicionamientos sociales y culturales, influyen también en la conformación del objeto. El punto de arranque de la psicología moderna lo constituyen las investigaciones sobre la percepción, llevadas a cabo sobre todo por los estudios de la psicología de la forma. Es ésta una reacción directa contra el asociacionismo.

El asociacionismo es una doctrina filosófica propia del empirismo inglés de los siglos XVII y XVIII. La expresión se debe a Locke, que atribuye a las ideas la posibilidad de asociarse simplemente por «una correspondencia natural» entre ellas, o al azar y según las circunstancias, pero sin otorgar a esta conexión ninguna función especial en el proceso del conocimiento. Hume, en cambio, hace de ella el origen de las ideas complejas. Estableciendo una comparación metafórica con la teoría de la gravitación universal de Newton, la describe como una atracción que se produce entre los átomos del conocimiento, las ideas simples, a las que atrae como una «fuerza suave, que normalmente prevalece». La asociación no ocurre al azar, sino que sigue principios o leyes que, según Hume, son: la semejanza, la contigüidad en el tiempo o el espacio y causa y efecto. Esta unión o conexión se produce en la imaginación, no en la memoria, donde su conexión es más bien inseparable; imaginación y memoria son los dos modos como una impresión puede estar de nuevo presente en la mente: de una forma dotada de vivacidad, por la memoria; de una forma con menos vivacidad, por la imaginación. Renovaron estas ideas, en el s. XIX, los también ingleses James Mill, Stuart Mill y Alexander Bain, siempre como un intento de explicación mecanicista de la vida mental, de forma que ésta reproduce la manera como se ha realizado la percepción. PSICOL. El asociacionismo es un punto de partida para muchas de las primeras teorías propiamente científicas de la psicología: Wundt, Titchener, Thorndike, Pavlov y Watson son asociacionistas; lo son también en principio los partidarios del conductismo, que surge a comienzos del s. XX, y las primeras teorías sobre el aprendizaje, que explican por su medio la conexión -la contigüidad, sobre todo- que se produce entre estímulo y respuesta y entre estímulos naturales, o incondicionados, y estímulos neutros o condicionados. La concepción atomista de la vida mental no explica fácilmente un concepto tan fundamental en psicología como es el del yo, o la conciencia, que no suele considerarse una simple conexión temporal o sucesión de ideas, sino más bien una unidad originaria con carácter de sujeto, y anterior a cualquier asociación. En especial, la psicología de la forma, o Gestalt, opone al atomismo y al asociacionismo la idea de conjunto, todo o globalidad.

El asociacionismo o la teoría empirista basada en la asociación de ideas o de sensaciones, fundada en las enseñanzas de los empiristas británicos, Hume y J. Stuart Mill, sobre todo, y difundida en psicología por el conductismo, teoría que hace de la conducta humana manifiesta el único objeto adecuado de estudio de la psicología. El supuesto fundamental del que parte es que no hay más conducta humana que la observable en la experiencia externa. Niega la existencia de «estados internos de la mente», así como cualquier tipo de realidad interna a términos como conocimiento, pensamiento, voluntad, mente, percepción, etc., y en especial, el recurso a la conciencia y a la introspección; estos fenómenos psicológicos son reducidos a hechos fisiológicos. De tendencia profundamente empirista, sostiene como único mecanismo de aprendizaje la asociación de estímulo y respuesta mediante el condicionamiento, una clase de asociación por contigüidad, del cual son también resultado el pensamiento (forma de conducta implícita) y el lenguaje (forma de conducta explícita).

En el conductismo, el sujeto cede su lugar y su importancia al ambiente, es una corriente psicológica de origen americano, cuyo iniciador es John B. Watson. A Edward L.Thorndike se le considera un precursor, al igual que a la reflexología de Pavlov); su obra fundamental es “El conductismo” (1925). Conductistas importantes son Albert P. Weiss, Edward B. Holt, Walter S. Hunter, Katl L. Lashley, Donald O. Hebb, Z.Y. Kuo, y los pertenecientes al neo-conductismo, o la llamada «psicología del estímulo-respuesta», por el uso que hacen del esquema fundamental de la conducta:
Destacan entre éstos, Edwin R. Guthrie, Clark L. Hull, que lo reduce al método hipotético-deductivo, Edward C.Tolman y B.F. Skinner.

Frente a esta interpretación de la percepción como una asociación de impresiones sensibles según leyes determinadas, surgió primero la psicología inspirada en, o heredera de, la filosofía trascendental de Kant, que explica el conocimiento sensible como una elaboración de la materia del conocimiento mediante formas a priori de la sensibilidad; se trata de escuelas psicológicas directamente inspiradas en la fenomenología de Husserl y en la psicología de la comprensión, de Dilthey, que insisten en la necesidad de introducir la idea de totalidad y de sujeto activo para explicar los fenómenos mentales. Tras ellas -abonado el terreno, además, por las sugerencias de Ernst Mach sobre la existencia de sensaciones espaciales y temporales, como figuras geométricas y melodías, por ejemplo, independientes de los elementos que las componen-, la psicología de la Gestalt, por obra de Wertheimer, Köhler y Koffka, principalmente, introduce el concepto de «organización», que media entre estímulo y respuesta, propia del conductismo. Inspirándose en la fenomenología, los psicólogos de la Gestalt hablan de objetos de la experiencia y no de estímulos independientes y sumados; la unidad de experiencia -de percepción- es un objeto, no una impresión sensorial. La organización de la que hablan los psicólogos de la Gestalt se refiere a la forma o configuración con que se perciben los estímulos sensoriales. Estas formas y configuraciones -se plantean- o están en la naturaleza o son a priori. La respuesta de estos psicólogos fue que hay formas tanto en la naturaleza como en la mente humana. La indagación de cuáles son estas formas constituyó el programa de investigación empírica de la psicología de la forma. Tradicionalmente, el problema que la percepción plantea a la filosofía se refiere a la relación existente entre nuestras experiencias internas y el mundo exterior. A ello fundamentalmente responden tres teorías: realismo directo, realismo indirecto y fenomenismo (el idealismo es un caso especial de este último). El realismo perceptivo sostiene que los objetos percibidos poseen una existencia independiente de nuestra sensación y que conservan sus propiedades aun cuando no sean percibidos. Se llama «directo» a este realismo cuando entre el objeto percibido y el sujeto que percibe no existe ningún intermediario, e «indirecto» si tal intermediario existe. El realismo indirecto sostiene que, aunque los objetos percibidos existen realmente, no son percibidos directamente, sino que son captados a través de un intermediario, que puede ser la idea, los sense data, el percepto, etc.

El fenomenismo, o fenomenalismo, que es una teoría perceptiva antirrealista, no admite la existencia de un mundo físico real e independiente de la percepción; fuera de la propia experiencia no existe nada más, y ésta es percibida directamente sin intervención de ningún medio distinto. Para el idealismo los objetos físicos no son sino un conjunto de ideas; puede negar simplemente la existencia de los objetos físicos o puede reducir los objetos físicos a experiencia (Berkeley): en este caso, se confunde con el fenomenalismo. Durante la primera mitad del s. XX, la mayoría de filósofos tendía a defender el realismo indirecto; a partir de la segunda mitad, se tiende al realismo directo. Cualquier teoría de la percepción ha de relacionar ésta con el proceso general del conocimiento de la realidad, entendiendo por tal la «reconstrucción (interna) adecuada y una identificación de los objetos externos en el sujeto cognoscente». En este proceso, se pueden distinguir las etapas sucesivas de: sensación, percepción, experiencia o conocimiento cotidiano precientífico y conocimiento teórico, o ciencia.

http://ilusiones-visuales.blogspot.com.es/


La adaptación sensorial: los estímulos que se olvidan (un reloj, unas gafas, un olor).

Sonrisa emocional/sonrisa sincera


Galileo

Efecto stroop



























Francis Galton: la cara media

Tenemos cara de lo que somos


La cara media inexistente
El maquillaje en la mujer: + grande = + joven


La simetría y el lóbulo de la oreja en la ovulación





Percepción: unidad psicológica básica del conocimiento sensible. Aprehensión de la realidad a través de los sentidos. Es una aprehensión de la realidad, no de los estímulos o cualidades sensibles exclusivamente.
Percepción: proceso constructivo por el que vamos más allá de las sensaciones organizando y captando conjuntos o totalidades dotados de sentido.
La capacidad para distinguir las formas es innata sin embargo la experiencia de la percepción temprana es importante para mantener tal capacidad.


Sensación: captación de una cualidad como respuesta a un estímulo. Sentidos: sentidos externos: órganos estimulados por agentes exteriores al propio organismo, por ejemplo vista, oído, gusto, olfato, tacto. Hay otros como los receptores para sensaciones del tacto, por el calor, para el dolor, etc. Sentidos internos: relajación o contracción de músculos bienestar, sent Sensación: cualidades que captamos. Los colores que vemos, los sonidos que oímos, los sabores que gustamos, etc. Captación de tales cualidades: no al color sino a la visión del color, no el sentido sino al acto de oír.
ido del hambre, sentido de la sed.






Estímulo: energía que excita los órganos sensoriales.
Fases de un estímulo:
1.- física: incidencia sobre las terminaciones nerviosas del órgano sensorial.
2.- fase fisiológica: alteración del órgano por la acción del estímulo, transmisión de cierta corriente nerviosa hasta el cerebro y la relajas la reacción correspondiente.
3.- fase psíquica: captación de la cualidad correspondiente. La sensación es realmente la tercera fase, la psíquica.



Umbral mínimo: (también llamado absoluto). La cantidad más pequeña de estímulo necesario para que se produzca una sensación. En una noche oscura despejada es posible ver la llama de una vela a más de 45 km.



Umbral diferencial es la cantidad de estímulos que hay que añadir o restar al estímulo inicial para que se capte una variación en la sensación. Si sostenemos un peso de 100 g y necesitamos cinco para sentir un aumento, si el peso inicial fuera de 200 habría que añadirle 10 g. Para que la sensación aumente en progresión aritmética el estímulo debe aumentar en progresión geométrica. El umbral diferencial es una fracción constante de la cantidad del estímulo previo.



Asociacionismo: teoría que explica la percepción como resultado de la suma o agregado de las sensaciones. La percepción es un fluir constante, se convierte constantemente, se convierte en la memoria de lo pasado. Asociacionismo: la percepción no es un fenómeno primario sino derivado, el fenómeno primario es la sensación. La configuración de las cualidades sensibles resulta de la suma de los elementos de la sensación. La asociación más activa por parte del sujeto. Las sensaciones se asocien entre sí de un modo mecánico. El asociacionismo no explica percepciones como la de considerar elementos independientes de una totalidad.






Opuesta al asociacionismo es la teoría de los psicólogos de la forma, o de los psicólogos de la Gestalt. La psicología de la forma sostiene que la totalidad percibida no tiene su origen en la asociación de los elementos, las formas se imponen independientemente de los elementos conforme a ciertas leyes específicas propias.


Principio general de la forma: siempre que sea posible se percibirá una forma o figura.


Leyes generales de la forma o de la Gestalt: son los que rigen la configuración en nuestras percepciones, son la ley de simplicidad y la de pregnancia.




Ley de simplicidad: la forma tiende organizarse de tal modo que la figura resultante sea tan sencilla como lo permitan los elementos dados. Cuatro puntos propician la percepción de un cuadrado, no otra figura más compleja.




Ley de pregnancia: la forma tiende organizarse de tal modo que la figura percibida sea lo más definida posible. A esta ley corresponde la tendencia a acentuar la simetría, a eliminar rasgos discordantes, a perfeccionar la figura, si dibujamos una circunferencia en la pizarra tendemos percibir la como tal, pese a su irregularidad. Un conjunto de manchas puede dar lugar a un dálmata.



La percepción condicionada:






Leyes específicas de la forma: son las que favorecen la configuración más simple y más definida.


Ley de proximidad: ante varios estímulos iguales se tenderá agrupar en una estructura aquellos que se encuentren más próximos entre sí. Por ejemplo cuando percibimos columnas verticales de puntos agrupados debido a la proximidad de los puntos.




Ley de semejanza: se tienden agrupar aquellos elementos que son semejantes entre sí. Si los puntos son de un color y los alternos de otro, los agrupamos en columnas colores.





Ley del destino uniforme o común: tendemos a percibir como un todo aquellos objetos que mantienen la misma dirección.








Ley del movimiento común: ante un conjunto de elementos percibimos como formando un todo aquellos que se desplazan en la misma dirección y sentido, aunque no sea más próximos entre sí esto se puede observar en situaciones de camuflaje, un animal que no se percibe en el bosque a causa de sus colores es captado en el momento en que se mueve.








Ley de cierre: tendemos a cerrar las figuras completando las con los trozos que le faltan.







 Ley de contraste: la percepción del tamaño de un elemento resulta influida por la relación con los demás elementos del conjunto.





Ley de la alternancia: la copa o dos personas de perfil es un caso de la alternancia de figura y fondo, a veces percibimos una cosa y a veces otra. En la vida ordinaria es difícil percibir este tipo de figuras ya que los objetos son tridimensionales.






La atención: nuestros órganos sensoriales son bombardeados por infinidad de estímulos, la atención hace que determinados estímulos destaquen sobre los temas. La atención es selectiva, el sujeto organiza el campo de la percepción excluyendo ciertos estímulos el interés determina la atención.


Memoria: permanencia de nuestro pasado en nuestro presente:
Memoria de la conducta: capacidad para aprender ciertas conductas y ejecutarlas con posterioridad.
Memoria del conocimiento o del recuerdo: es la capacidad de fijar, retener, evocar y reconocer lo percibido posteriormente. La imaginación nos hace rebasar las barreras del aquí y de la hora, nos libera del mundo que nos rodea. Tiene una función compensatoria con el que cumplimos nuestros deseos y aspiraciones, así pasen los sueños y tres generaciones: cuando soñamos despiertos que hemos alcanzado el éxito. Tiene una función lúdica por su papel primordial en los juegos. El juego tiene un carácter de evasión frente a la rigidez de las reglas que constriñen nuestra vida. La imaginación tiene una función creadora, especialmente en el arte y en los descubrimientos científicos. Tiene una función crítica y utópica, proponen un mundo alternativo, genera utopías.



El efecto Stroop


Visión analítica/holística




Juegos de perspectiva:





Efectos de caras invertidas




Efectos dinámicos







Pareidolias














Rodrigo Miguel Sepúlveda Nunes (Vile),



Ondas y espectro electromagnético.











La luz visible: 

La forma de energía radiante a la que son sensibles nuestros ojos y las de radio invisible que producen imágenes y sonido son parecidas.

 Las ondas luminosas existen en una gama que son percibidas como colores, es la diferencia de colores.

Luz visible es una forma de energía radiante sensible a  nuestros ojos. 

Las ondas de radio son invisibles pero las que son visibles y  producen imágenes y sonidos a través del espacio son muy parecidas, las luminosas existen en una gama de energía que conocemos como colores, por ser diferente de otro es una diferencia energía, y esto diferencia la luz de otra forma de energía radiante.

 La luz de un horno microondas y la radiación de microondas que calienta el alimento son formas diferentes de energía del mismo fenómeno.

La radiación de microondas y la luz son sólo unas pequeñas partes de un espectro mucho mayor llamado espectro electromagnético. 

Nuestros ojos sólo son sensibles a una pequeña parte del e. electromagnético, a la luz visible.

Existen:
 rayos cósmicos –de alguna fuente desconocida del espacio-, 
rayos gamma –emitidos por sustancias radioactivas-, 
rayos x,
 rayos ultravioleta –nos broncea la piel-,
 luz visible, 
infrarrojos –empleadas en el radar y en hornos de microondas, lo percibimos como el calor del sol-, microondas, 
radar,
 televisión, 
radio –Júpiter emite ondas de radio cuando los electrones de su atmósfera son acelerados por su campo magnético.

Aunque parece que hay muchos tipos de radiación en el espectro electromagnético, todas las ondas son fundamentalmente las mismas. 

Son campos vibratorios eléctricos y magnéticos que existen  formando ángulos rectos entre sí y con sus direcciones de movimiento.

Podemos pensar en los dos campos juntos como una sola onda que puede moverse en el espacio vacío sin necesitar de ningún medio para su transmisión. 

En el espacio vacío se mueven a la velocidad constante de la luz y se comportan como ella, se reflejan, se refractan, son absorbidas por objetos, etc.

El movimiento de la onda desde un punto hasta el siguiente se llama ciclo.

 El número de ciclos por segundo es su frecuencia y la distancia entre dos puntos de un ciclo es la longitud de onda.

Cuanto más alta es la frecuencia más corta de su longitud de onda. A más baja frecuencia más larga longitud de onda.

 Las ondas más largas tienen menos energía que las más cortas. 

Éstas diferencias en energía son las que hacen el tipo de onda sea diferente de otra. 

Cuando estas ondas se clasifican según su longitud de onda se ordenan en el espectro electromagnético.





Sistema visual




















Percepción visual. Neurociencia cognitiva.

La estructura del sistema nervioso determina la función del sistema nervioso. La mente es un producto del cerebro, de lo que le permite hacer el cerebro.
El ojo es una máquina fotográfica de mala calidad, la luz viene desde el exterior, atraviesa la córnea y la lente y se enfoca en la retina. Es de mala calidad porque la lente se abomba para enfocar. La imagen a través de la lupa es mala o a través de un instrumento óptico que tenga una lente, pero tenemos la impresión de que vemos con claridad a través del cristalino, gracias al cerebro. Nosotros vemos con claridad un espacio muy pequeño, unos , el tamaño de una moneda a la distancia del brazo extendido. En los bordes de la visión se pierden los colores, se ve en blanco y negro.
Existen dos regiones en la retina, la fóvea donde se concentran los rayos con mayor concentración de conos y otra zona de bastones, zona sensible a la luz, con peor resolución visual de detalle de lo mejor del movimiento y de la luz.
En el nervio óptico se reúnen las fibras con la información visual, es una región ciega sin cableado, en la que no existen conos ni bastones y por tanto es un punto ciego, aunque el cerebro nos hace creer que vemos en esa zona.
La retina no es homogénea, contiene unos fotoreceptores, luego tiene una capa de células intermedias y luego unas células ganglionares que toman información visual luminosa de la llevan al cerebro. Lo extraño es que los fotoreceptores están detrás de las células intermedias, los rayos de luz tienen que atravesar estas células para llegar a los fotoreceptores. Aunque las células sean transparentes, la imagen se distorsiona.
En una cámara bien diseñada irían primero los fotoreceptores y detrás los cables, la evolución encontró una solución no óptima no obstante en la zona foveal, ha apartado las células intermedias para tener una visión nítida. Ha acumulado además numerosos fotoreceptores: estos fotoreceptores traducen la luz en impulsos fotoeléctricos. La estructura de ambos fotoreceptores determinan su función.
Los conos y bastones son células que perciben dos rangos luminosos distintos, los conos perciben bandas estrechas de frecuencias luminosas y en este sentido, colores específicos.
Existen tres tipos de conos diferentes que están especializados en determinar tres colores diferentes. Son los colores de la pantalla del ordenador rojo, verde y azul. Existen conos especializados en percibir las bandas de frecuencia baja, que es el color rojo, verde o media y frecuencia alta o azul y violeta. Con estos tres colores construimos nuestro mundo de experiencia visual.
Los seres humanos y los monos somos tricromáticos, hay animales que tienen distintas distribuciones de conos y sensibilidades distintas, los pájaros son tetracromáticos, por lo que tienen una sensibilidad mayor en el mundo del color, entre otras cosas perciben la luz ultravioleta. Los perros no perciben el  color, viven en un mundo en blanco y negro.
Existen otros receptores llamados bastones, reciben cualquier tipo de luz, independiente de la frecuencia, no perciben color, son los responsables de la visión en blanco y negro.
Estructuralmente son formas distintas que dan lugar a la visión de una forma  distinta, el cono es más corto que el bastón, el bastón tiene numerosos discos responsables de la percepción de la luz, los que transforma la luz en impulsos nerviosos, el bastón tiene muchos discos y el cono tiene muy pocos.
Como el bastón tiene muchos discos es más sensible a la luz, de ahí que de noche todos los gatos sean negros, si la luz es tenue, perdemos la percepción del color. Ello es debido a que los conos necesitan mucha luz para poder funcionar ya que tienen pocos discos para detectar la luz. Con poca luz sólo vemos en blanco y negro.
En la fóvea existe muchos conos pero pocos bastones y en el resto al revés. En la parte central de nuestra visión vemos mejor los colores, mientras que la luz tenue la percibimos muy bien con el borde del ojo. Los bastones se conectan con un sistema más experto en la detección del movimiento (sistema magno celular). Los conos se conectan con un sistema que tiene que ver con la recepción del detalle (parvocelular).
La retina realiza la transducción luminosa, que significa traducir de una forma de energía a otra forma de energía.
La luz produce un cambio bioquímico y éste un cambio potencial  de membrana en las células ganglionares que es enviado hacia el cerebro. La luz se transforma en impulsos nerviosos y al final en una percepción. La luz pasa por la retina a través de los nervios ópticos hasta el núcleo geniculado lateral  hasta llegar a la corteza visual primaria que está en la zona occipital. La luz atraviesa los lentes (córnea y cristalino) se concentra de forma invertida en la retina, atraviesa los circuitos de las neuronas que están por delante de las células fotoreceptoras, las células ganglionares que tienen largos axones.
Si observamos los discos de los bastones, observamos la rodopsina que es una molécula que está bañándose en la membrana celular. La rodopsina es una célula sensible a la luz, los fotones dan un golpe a la rodopsina y cambian su configuración  estructural, alcanzan más energía y esto libera moléculas que se mueven por la membrana y se conectan con otras células. Las moléculas liberan otras moléculas que se unen a un canal iónico en la membrana, al despegarse del canal iónico se cierra y dejan entrar iones a la célula y se produce una hiperpolarización de la célula que viaja a través de todo el bastón hasta ser comunicado al fondo de la célula que hace que libere neurotransmisores que son detectados por las neuronas siguientes. La hiperpolarización se transforma en una liberación de neurotransmisores.
Estos son procesos que se pueden describir en términos físicos, mecanismos que se pueden describir físicamente. Un canal iónico que se abre o se cierra para dejar pasar o bloquear iones que determinan que uno tenga la experiencia de ver una luz.
La luz llega a través de varias capas de células para llegar a conos y bastones. La retina hace algo para transformar la luz en visión, la primera capa de la retina precisa y da información de detalles. Un 10% de la actividad eléctrica de los receptores es enviada al cerebro, el resto se pierde por considerar la información redundante. La retina hace un mapeo que no es directo, lo que está a la derecha del campo visual es percibido en la parte izquierda y viceversa. Es lo que hacen todos los objetos como las  lupas. El sistema nervioso se toma un trabajo para cruzarlos en el que quiasma óptico. El sistema nervioso se pasa el trabajo de pasar la información de los dos ojos, para percibir la profundidad, las pequeñas diferencias entre la imagen de un ojo y del otro. Las arañas tienen ocho ojos y tienen una percepción distinta de la profundidad.
 Se separa la información en dos  vías: células grandes o magnocelulares y células pequeñas o parvocelulares. Las células grandes tienen un axón más grande, mayor velocidad en la conducción. Son más mielinizadas. Tenemos un sistema que conduce señales con rapidez y otro más lento. La vía rápida está conectada con bastones de la periferia de la retina, la lenta con conos de la fóvea. La vía rápida detecta amenazas eventuales, movimientos de la capa periférica, evita un proyectil o un depredador que nos ataque, por eso está en el borde del campo visual porque si estuviera en el centro no lo veríamos con claridad. Al movernos por la oscuridad podemos evitar un obstáculo con toda rapidez, es algo que puede detectar el borde de la retina que hace que el cerebro reaccione mediante una respuesta refleja. La vía magnocelular es detectada por el rabillo del ojo generando respuestas reflejas.
La vía parvocelular se detiene en los detalles y es más lenta.
Ambas vías corren paralelas y se conducen hasta el núcleo geniculado lateral que está en el centro del cerebro y se distribuyen por capas llegando a la corteza visual primaria donde se realiza el proceso de la visión. Mantienen la separación en dos vías cuando llegan a la corteza visual primaria, donde la información es analizada y continúan por vías separadas, una va a las vías visuales secundarias a la zona temporal y otra hacia la zona dorsal. Esta división determina dos formas de analizar el mundo visual, la vía rápida del detección del movimiento se distribuye en la zona parietal posterior superior del cerebro y determina dónde están los objetos y como se están moviendo mientras que la que termina en la zona temporal se especializa en determinar qué son los objetos. Ambos caminos realizan funciones distintas y dan interpretaciones diferentes. Los daños en la lesión de las distintas regiones determinan disfunciones diferentes.
El mapeo del mundo exterior de la información visual es ordenado de forma curiosa, hay tres cruces en el sistema nervioso, lo que está arriba aparece bajo lo que está abajo es representado arriba, lo que está a la derecha se representa a la izquierda, lo de afuera se representaba adentro y lo de adentro afuera.
Existe una mejor visión de la zona baja de la visión que de la zona alta. Cuando leemos algo lo ponemos debajo de la altura media de la mirada, tiene un origen evolutivo, éramos cazadores recolectores e importaba lo que había en la tierra. No fuimos presas de animales voladores, nos interesaba lo que ocurría del horizonte hacia abajo.
El proceso visual es progresivo, las células de la retina detectan los contrastes, 1/10 de la actividad de lo que sucede en la retina.
En la corteza visual primaria existen neuronas con preferencias en la orientación, perciben estímulos con distintas orientaciones. En la corteza existen módulos que se repiten con distinta ubicación de las neuronas para detectar todas las elecciones posibles, en 1 mm² existen todos las orientaciones posibles para la detección de distintas direcciones.
La corteza visual primaria continúa el procesamiento visual hacia la región dorsal, donde están las cosas y qué son las cosas en la vía ventral temporal.
La vía ventral detecta los colores y qué formas están asociadas a esos colores es en la zona temporal.
La región dorsal determina dónde está la cosa, detecta movimiento y profundidad. Detecta a qué distancia están las cosas.
Cada vez hay estímulos más complejos para que las neuronas den su repuesta, las células ganglionares responden  si hay luz o no, las regiones magnocelulares responden a círculos de luz, rodeados por círculos de oscuridad, las regiones de la corteza visual primaria construyen líneas de luz o de oscuridad, la corteza visual secundaria, la vía ventral detecta estímulos visuales cada vez más complejos.
Hay neuronas terminales, que responden a patrones complejos, tal y como estableció Warlow, pero nosotros leemos infinitas formas, mientras que la corteza tiene un límite  de neuronas, un número finito de neuronas no puede leer un número infinito de objetos.
Existen en la corteza visual neuronas que responden a patrones visuales que parecen ser caras. Tienen que darse elementos que configuran una cara para que las neuronas se activen.
Existen las neuronas tipo cara en la corteza visual, existen neuronas que se activan respecto a caras particulares.


Enfermos de epilepsia
Se abre el cráneo, se instalan electrodos sobre la superficie de la corteza y se detectan los electrodos donde hubo más actividad eléctrica, se registra la actividad eléctrica del cerebro al mostrarle personajes famosos en la televisión, se observó que alguna neurona se activaba al reconocer algún artista que le gustaba. Es una neurona que no responde a un patrón visual sino a una persona. La neurona que respondió Pamela Anderson era tan espectacular que no sólo responde a su imagen sino también al nombre, incluso se sabe que esas neuronas son celosos, que no se activan ante la presencia de Pamela Anderson cuando está con un hombre.
Tenemos neuronas para personas que conocemos porque significan algo para nosotros, no neuronas para detectar a cualquier persona. Es una neurona que está especializada en cierta persona ya que era importante para él.

Teoría de la Sincronía neural
Podemos reconocer objetos geométricos o formas visuales, sin que sean objetos con los que estamos familiarizados, como  por ejemplo reconocer un objeto que nunca hemos visto.
Si dos neuronas del campo visual disparan al mismo tiempo están codificando aspectos visuales del mismo objeto.

Trabajo de Grey y colaboradores:
En el año 1989 observaron una respuesta distinta en las neuronas que actuaban de forma de sincronizada cuando codificaban objetos diferentes, mientras que lo hacían de forma simultánea si consideraban esos objetos como únicos.

Gestalt perceptual
Al detectar una cara en una imagen se sincronizan numerosas partes del cerebro, un estímulo antes de ser girado a 180° es detectado y se produce una sincronización en numerosas partes del cerebro, mientras que al girarlo se perciben las formas como manchas, las funciones del cerebro en este caso funcionan de manera desordenada.
¿Qué es lo que pasa en el cerebro cuando se ven manchas o cuando se ve una cara? a partir de cosas que nunca hemos visto podemos construir imágenes en el momento en que los detectamos. La visión está llena de sorpresas y de engaños.
Si observamos los números de manera secuencial al taparnos el ojo izquierdo, a cierta distancia, observamos como un punto rojo colocado a la derecha desaparece, es el punto que está a la derecha es borrado en el momento en que pasa a la altura de nuestro nervio óptico.
El rojo es el color de la sangre , es el más llamativo, tiene una base evolutiva. El ojo deja de verlo y no ve que no lo ve, da la impresión de que el espacio visual está completo. La visión es discontinua pero nuestra percepción es continua, incluso con las franjas rectangulares observamos que las cohesiona convirtiéndolas en una sola. El punto ciego hace desaparecer cosas de nuestro campo visual e incluso las inventa, hace una interpolación. Esto lo hace la cognición en general.
Nosotros detectamos la aparición de un cambio cuando en una imagen fija observamos el cambio, un cambio como el barro que salta los parabrisas, nos puede dejar ciegos ante otros cambios que suceden en el paisaje. La diferencia no es el distractor, el ojo se vuelve ciego a otros cambios que puedan ocurrir. Sólo tenemos la visión clara en la fóvea, eso también explica que no detectemos los cambios.
La visión no es una representación de lo que ocurre en el mundo, es un proceso orientado a detectar objetos, no a detectar Los píxeles dentro de una imagen
El cuadro de Millety el de Van Gogh, son simétricos y nosotros lo podemos detectar, un ordenador no puede evaluarlo ya que compara la matriz de ambas imágenes.
Nosotros detectamos el color de las flores las sombras, una invención del cerebro por los conos, el mundo presenta radiaciones electromagnéticas continuas, detectamos objetos y los extremos del fondo, es una invención que hace el cerebro.
Los colores no existen y el cerebro encima les pone etiquetas, el cerebro ve constancia de color donde no existe, el cambio de iluminación los hace variar pero nosotros lo detectamos el objeto igual.
La corona circular gris se pierde su tono al ser cortada. Es debido al contraste por los bordes.
La percepción es un proceso activo, nuestro cerebro construye a partir de datos sensoriales de una manera creativa, llena huecos cuando no hay información, interpola, crea cosas que no existen. La percepción se orienta construir objetos más que ser fiel a la actividad sensorial, de una manera creativa construimos mentalmente a partir experiencias fragmentarias, formamos cosas que no estaban y sacamos cosas de las que no somos conscientes.
Las ilusiones visuales no son errores de la percepción, su valor excede la curiosidad, son vías de acceso al mecanismo de la percepción.










































-------------------------------------






------------------------------------------------



_________________________________________________________________________________


Página sobre la percepción visual y las ilusiones ópticas:


En la página siguiente, se muestran efectos visuales y perceptivos construidos mediante dibujos y grabados del artista Escher:


En la página siguiente se muestra un modelo de espacio subjetivo representado geométricamente, el que corresponde a una geometría de curvatura positiva:


--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

La pintura nos ayuda a entender el cerebro:



































La luz es capaz de modificar la actividad del 70% de todas las neuronas corticales. De 400 a 750 nanómetros existe la gama de colores del espectro visible. La radiación electromagnética estimula nuestros receptores visuales, en la papila no hay receptores, es un punto ciego ya que por él salen los axones el cerebro. En la fóvea hay menos capas por lo que la visión es más detallada. La luz entra a través del globo ocular por la córnea, incide en el fondo del ojo en el epitelio pigmentario, células que producen melanina y que hacen que sea opaco, o sea como una cámara obscura para absorber la luz y que no rebote, evitando la sobre estimulación y rebote de los rayos dentro del ojo. Cuando los fotoreceptores son estimulados pasan la información a las células bipolares y luego a las ganglionares de dónde salen los axones hacia el nervio óptico y luego al cortex visual.
Existe un flujo vertical y otro horizontal, el primero es el antes referido, el horizontal son células que crean una orientación horizontal.
En la retina se dan todos los tipos de sinapsis que hay el cuerpo, tanto eléctricas como químicas, las eléctricas son mediante acoplamiento mecánico y una corriente directa de una cédula a otra, no mediante la liberación del neurotransmisor. Las químicas son donde se Liberan neurotransmisores.
En el centro de la retina, en la fóvea, hay un campo receptor más pequeño. En la periferia hay un campo receptor grande para un mismo estímulo, muchos receptores haciendo sinapsis con menos células bipolares, y desembocando en una única célula ganglionar, a campo receptor más grande menor precisión.
Visión escotópica, es la correspondiente a los bastones, a la visión en la oscuridad, tienen rodopsina.
Visión fotópica, encargado de la visión en color y de los detalles.
Ambos están relacionados con el epitelio pigmentario, porque el pigmento  que generan se localiza en el segmento externo, que lo fagocita la capa pigmentaria.
Excitación, impulso eléctrico, y descarga, son las tres fases de cada cono y bastón.
Excitación, funciona al contrario que el resto del organismo, cuando llega el estímulo, se cierran los canales y se detiene la corriente. Cuando hay oscuridad es cuando más corriente hay.
¿Cómo se transforma una radiación electromagnética en un impulso eléctrico? La rodopsina es el pigmento visual de los bastones, es el resultado de la unión de la opsina con el retinol (derivado de la vitamina A).
El retinal o retinol tiene dos formas, una trans  y otra cis, en situación de oscuridad adquiere la forma cis mediante una excitación y apertura de canales. En caso de luz se separa de la opsina y queda en forma trans , se cierran los canales de sodio y calcio y se produce una hiperpolarización, el neurotransmisor que se libera es menor. Ante un estímulo de luz, se cierran los canales, no se liberan neurotransmisores. Cuando no hay estímulo de luz se abren los canales y se liberan neurotransmisores.
En La retina hay 120 millones de bastones y 6 millones de conos, en la fóvea hay mayoritariamente conos. La sensibilidad de los bastones es muy alta respecto a la luz, el pigmento de los bastones es acromático, un solo tipo de pigmento, en el cono hay tres tipos. Un bastón se estimula con un solo fotón –amplificación alta. La resolución temporal es de 12 hertzios en el bastón, es el número de veces capaz de activarse por segundo, en el cono es de 55 hertzios. La resolución espacial en el bastón es bajo, mucha convergencia, en el cono es alta. La agudeza visual del bastón es baja pero en el cono es alta.
Hay dos tipos de células bipolares, excitadoras e inhibidoras. Las células ganglionares presentan el antagonismo centro periferia.
Tipos de células ganglionares: La información que  sale de la retina es dividida y codificada en vías paralelas, un tipo se especializa en objetos grandes y en movimiento, tipo m , son el 5% de las células y es de vía magno celular. Son rápidas y sensibles al contraste, con gran campo receptivo, su información viene fundamentalmente de los bastones, tienen alta sensibilidad al contraste, son muy rápidas, una respuesta transitoria a la iluminación, su transmisión de información llega a una velocidad de 50 m/s, están prácticamente ausentes en la fóvea.
Las de tipo p, parvocelular, representen 55% de las células, especializadas en formas, detalles y color. Pequeñas y numerosas, con un campo receptivo pequeño, son más lentas, transmiten a una velocidad de 14 m/s. Hay otras de tipo k, que representan el 50% de estas células, con una menor velocidad de transmisión, a unos 8 m/s, involucradas en el movimiento direccional del campo visual, la visión grosera de los bastones, la respuesta de la pupila aumentando la capacidad de refracción del globo ocular.



Vía cerebral

Tenemos una vía primaria con el 80% de información visual, de los ojos al quiasma óptico, al Ganglio –núcleo - geniculado lateral, tálamo, radiación óptica y corteza visual primaria.

La vías secundarias son el 20% restante,  el núcleo del hipotálamo, los ciclos de sueño y vigilia, la regulación de la serotonina y melatonina, los ritmos circadianos, desde el núcleo - geniculado lateral va a alcanzar también al colículo superior, que forma parte del mesencéfalo, adapta la pupila a cambios de luz en la intensidad, regula la coordinación en el movimiento de la cabeza y los globos oculares, reflejos bruscos, etc.
La imagen en las retinas se invierten mediante una simetría central, pero se vuelven a recolocar en la corteza. 

El núcleo geniculado lateral tiene varias capas, las vías 1 y 2 son la magno celular, mientras que las 3,4, 5 y 6 son la parvo celular, viene sobre todo con información de los conos de la fóvea. Las capas 1, 4,6, correspondientes al lado derecho del cerebro, recoge información del ojo izquierdo. Las capas 2, 3,5, recogen información del ojo derecho. En el núcleo geniculado lateral izquierdo ocurre lo contrario.



















Una ilusión visual es un efecto que hace que percibamos la realidad de forma equivocada. Tiene mucha relación con el ámbito de la plástica ya que actúa principalmente sobre imágenes.
A continuación se muestran algunas ilusiones visuales así como efectos curiosos para nuestra percepción visual:
Las franjas azules son paralelas pero se perciben concurrentes las próximas o bien paralelas las alternas















-------------------------------------------

Las dos baldosas A y B tienen exactamente el mismo tono, aunque una se percibe más clara por estar en la sombra.


-------------------------------------------

Los trampantojos. El interior de la cúpula está pintado, sin embargo se percibe como si hubiera una arquitectura en su interior. El artista para construir esto debe tener unos conocimientos muy amplios de perspectiva, tanto para simular las líneas que definen los volúmenes como para adecuarlas al punto de vista desde el que se observa, así como para dar las zonas de luz y sombra con objeto de dar un efecto realista al fresco.


-------------------------------------------


La cara en la superficie de Marte, en la región de Cydonia, ha dado lugar a todo tipo de fantasías, cuando no es más que una ilusión visual, un efecto de luces y sombras. El efecto de ver rostros allí donde no los hay se llama pareidolia.

----------------------------------

En la misma región hay quien cree ver pirámides artificiales:

La Región de Cydonia con las Pirámides y el Rostro, esta ubicada a 11 grados de Latitud Norte o a 11 grados hacia arriba contados desde la linea del Ecuador de Marte o centro de Marte.

-------------------------------------------

En la siguiente p. de la NASA hay quien cree ver una escultura con forma de mujer en esta foto tomada por el Curiosity, el astromóvil de exploración marciana. Más abajo a la derecha yo hasta puedo ver otra que es fiel retrato del pájaro loco, y a su derecha un cocodrilo.  

http://photojournal.jpl.nasa.gov/jpeg/PIA10214.jpg

-------------------------------------------
Restos de autopistas extraterrestres

En el satélite Europa de Marte, el telescopio ha captado franjas dobles que han sido interpretadas por algunos expertos del misterio como antiguas autopistas, aunque son desconcertantes incluso para los astrónomos,  ¡cosas extraordinarias requieren pruebas extraordinarias!
Conforme al principio de la navaja de Ockham, seguro que son accidentes naturales. 
-------------------------------------------






Rostro de las Montañas de Alberta en Canadá. 
Otra casualidad natural tomada de Google Earth de coordenadas 50º 0'N -110º 6' W

-------------------------------------------



Los errores de observación pueden dar lugar a graves consecuencias e interpretaciones médicas variables, como pasa en este fragmento de un análisis de sangre. No es la primera vez que en una radiografía aparece una mancha que se interpreta como un tumor, por causas totalmente ajenas al asunto.


-------------------------------------------


Aquí tenemos un ejemplo de una ilusión visual difícil de explicar, en la intersección de las tiras blancas podemos observar un tono perfectamente blanco, no obstante nuestra visión periférica nos informa que en las intersecciones de las franjas blancas de alrededor aparecen zonas grises centelleantes, que desaparecen al cambiar el punto de vista al punto de intersección de las franjas que observamos.


-------------------------------------------



Otra ilusión visual típica es aquella que corresponde a un espejismo, no siempre debido a una alucinación, tenemos espejismos producidos por efectos de la luz, como los que se generan en la carretera por un efecto de refracción.

-------------------------------------------





  En la figura podemos ver un estereograma,  son dos fotos superpuestas en distintos colores y desde distintos puntos de vista, cada una correspondiente a cada ojo.
Al ponernos unas gafas con distintos filtros de colores, preferentemente complementarios y que generen entre sí el color gris, tenemos que un filtro rojo que deja ver la imagen verde y el verde que deja ver la imagen roja. La intersección de los rayos visuales de ambas imágenes producen el efecto de tres dimensiones.


Un efecto tridimensional se puede comprobar en esta imagen construida mediante la superposición de otras dos bajo distintos puntos de vista. el observar de forma continua las dos imágenes produce un efecto de movimiento y al mismo tiempo de visualización en tres dimensiones, ya que al observar las dos imágenes bajo distintos puntos de vista estamos alternando dos perspectivas distintas como las que corresponden a una visión estereoscópica.



-------------------------------------------
 Los espacios de dimensión superior estudiados en geometría son muy difíciles de percibir, ya que suponen la deformación del espacio. Como ejemplo vemos la figura correspondiente a un cubo de cuatro dimensiones. Es como un cubo dentro de otro pero con la salvedad de que las figuras que lo forman son cubos, éstos se deforman para poder observar como uno pasa a estar dentro de otro. El estudio de estas cuestiones se realiza por analogía, por ejemplo, un cuadrado de dos dimensiones tiene cuatro vértices, el cubo tiene ocho en tres dimensiones, mientras que su correspondiente en cuatro dimensiones tiene 16. En la animación que se muestra se genera una ilusión visual consistente en la deformación de los cubos, presuntamente todos iguales.


-------------------------------------------
 Hoy en día, los gráficos generados ordenador permiten generar ilusiones visuales en tiempo real.


-------------------------------------------

La topología es una rama de la matemática que produce efectos muy curiosos, son verdaderas ilusiones visuales que generan efectos en el espacio que no podemos concebir intuitivamente. En la figura observamos una escultura de la banda de Möebius, un anómalo objeto que tiene un solo borde y una sola cara; si unimos dos bandas de este tipo  para formar un cuerpo de tres  dimensiones obtenemos una botella de Klein, un recipiente que tiene validez sólo para un espacio de cuatro dimensiones.

La cinta de Moebius

La banda o cinta de Moebius es uno de esos objetos geométricos que rozan la magia.,..., y no es más que una cinta de papel cuyos extremos se han unido girándolos.
 http://matesmates.wordpress.com/2011/02/16/la-cinta-de-moebius/


----------------------------------------------



Escher es el artista más conocido que ha utilizado frecuentemente los efectos e ilusiones visuales. Mundos imposibles, espacios que se meten dentro de otros, formas ambiguas, distorsiones, transformaciones, etc.
En la siguiente página se pueden ver numerosas obras y su explicación:

-------------------------------------------
 Lafiguras imposibles son otro tipo de ilusión visual basada en una deformación de la perspectiva.


-------------------------------------------

divulgamat2.ehu.es

Una anamorfosis es una distorsión angular periférica por efecto de la perspectiva. En el cuadro del Holbein, parece un cráneo que sólo puede ser percibido viéndolo desde un lateral.  mat.ucm.es
Una anamorfosis o anamorfismo es una deformación reversible de una imagen producida mediante un procedimiento óptico (como por ejemplo utilizando un espejo curvo), o a través de un procedimiento matemático.
Gran parte de las ilusiones visuales están basadas en efectos de deformación de perspectivas.

-------------------------------------------

Anamorfosis espaciales
Este tipo de deformaciones en el espacio que juegan con la perspectiva, simulan objetos de tres dimensiones cuando en realidad son formas planas.
Al acercarnos al objeto podemos comprobar que la perspectiva del mismo es prácticamente inalterada, algo así como el zoom de la cámara de fotos que al acercarnos la imagen no cambia la perspectiva del objeto mientras que cuando utilizamos el travelling o desplazamiento de la cámara observamos que al acercarnos la perspectiva sale más distorsionada.



--------------------------------------------------------

Dibujos que parecen  objetos reales:
La ilusión del maquillaje:


























































































































El enmascaramiento sacádico , también conocido como supresión sacádica (visual) , es el fenómeno en la percepción visual en el que el cerebro bloquea selectivamente el procesamiento visual durante los movimientos oculares de tal manera que ni el movimiento del ojo (y el posterior desenfoque de movimiento de la imagen) ni el la brecha en la percepción visual es perceptible para el espectador.

El fenómeno fue descrito por primera vez por Erdmann y Dodge en 1898, cuando se notó durante experimentos no relacionados que un observador nunca podría ver el movimiento de sus propios ojos. Esto se puede duplicar fácilmente mirándose en un espejo y mirando de un ojo a otro. Los ojos nunca pueden observarse en movimiento, sin embargo, un observador externo ve claramente el movimiento de los ojos.

El fenómeno se usa a menudo para ayudar a explicar una ilusión temporal con el nombre de cronostasis , que ocurre momentáneamente después de un movimiento ocular rápido.

Un movimiento sacádico es un movimiento ocular rápido y, debido a que es un movimiento optimizado para la velocidad, es inevitable que la imagen en la retina se vuelva borrosa , ya que la retina está barriendo el campo visual. Las imágenes retinianas borrosas no son de mucha utilidad, y el ojo tiene un mecanismo que "corta" el procesamiento de las imágenes retinianas cuando se vuelven borrosas. Los seres humanos se vuelven efectivamente ciegos durante una sacada. Este fenómeno se llama enmascaramiento sacádico o supresión sacádica. Hay dos tipos principales de enmascaramiento sacádico: supresión de flash (la incapacidad de ver un destello de luz durante un movimiento sacádico) y supresión sacádica del desplazamiento de la imagen (caracterizado por la incapacidad de percibir si un objetivo se ha movido o no durante un movimiento sacádico ).

Debido a que la supresión sacádica comienza antes del inicio real de la sacádica, no puede desencadenarse por el movimiento de la retina y debe ser activada centralmente por el cerebro. Apoyando esta idea, se ha encontrado una reducción significativa de las señales corticales que codifican retinotópicamente los estímulos presentados brevemente inmediatamente antes de la ejecución de una sacádica ya en la corteza visual primaria. 

https://hmong.es/wiki/Saccadic_masking







En la estética, el valle inquietante —del inglés uncanny valley— es una hipótesis en el campo de la robótica​ y animación por computadora en 3D​ que afirma que cuando las réplicas antropomórficas se acercan en exceso a la apariencia y comportamiento de un ser humano real, causan una respuesta de rechazo entre los observadores humanos.














































Vídeos



 Arnolfini- Van Eyck
Miguel Mantilla


 Lacoste perfume


 Ilusión de rejillas


 Rostro cóncavo-convexo


 2 toros unidos


 Zoótropo y Praxinoscopio



 Invisible ante el espejo


 Anamorfosis


 Pintura cóncava-convexa



 Reflejo de cilindro a plano




No hay comentarios:

Publicar un comentario