Translate

lunes, 31 de marzo de 2014

Creatividad lingüística









El lenguaje.
El lenguaje hizo su aparición en los momentos más recientes de la evolución de los seres vivos, está estrechamente vinculado a la presencia del hombre en el reino animal. El hombre es el único ser vivo dotado con esta facultad, ya que, si bien algunos experimentos han puesto de manifiesto la capacidad de ciertos simios por interpretar los elementos lingüísticos, el intento de enseñanza del lenguaje a los animales ha resultado un fracaso total. Algunos pájaros como los loros logran reproducir el lenguaje humano pero no son capaces de interpretar su sentido. Todos los aspectos lingüísticos se encuentran controlados en el hombre por una serie de centros situados en el lóbulo temporal, córtex cerebral y cercanías, si bien están distribuidos de la misma forma en ambos hemisferios, es decir, parece existir una dominancia de un hemisferio, el izquierdo, en el caso de los individuos diestros. Esta dominancia no se cumple sin embargo con igual exactitud en el caso de las mujeres cuyos centros del lenguaje se reparten más equitativamente en ambos hemisferios, de hecho las hemorragias cerebrales en ellas no suele causar trastornos del lenguaje.

 La comunicación lingüística en su forma más simple exige una existencia de extraordinarias funciones de asociación, que da lugar a una representación sensorial de los objetos, la sustitución de estos objetos por palabras o símbolos, una abstracción que llega hasta donde poder efectuar clasificaciones de objetos o de grupos o interrelaciones genera además asociaciones a la visión, al oído, al hablar y a la expresión escrita, por lo que requiere una amplia zona del cerebro para su control. En el hemisferio dominante se distinguen 4 zonas bien definidas que, en caso de sufrir algún tipo de lesión, dan lugar a alteraciones en el lenguaje. La lesión en el área de broca produce incapacidad para el movimiento coordinado de los labios, la lengua y las cuerdas vocales. Si la lesión se produce en la segunda zona (porción posterior de la circunvolución temporal superior) el individuo puede oír el lenguaje hablado pero no puede comprender su significado. Si es en la tercera (circunvolución angular que rodea al término de la fisura de Silvio) se puede producir una ceguera verbal que imposibilita a la persona comprender el significado de una palabra escrita. Por último, si la lesión es en la cuarta zona asociada (circunvalación frontal inferior) se pueden producir disfunciones que afectan a la escritura. La gran extensión del córtex cerebral  implicado en la función lingüística explica que las hemorragias o trombosis cerebrales incidan especialmente en esta función. A veces provocan una pérdida total de la producción del lenguaje, sin que se noten variaciones en la comprensión visual o auditiva o escrita. Por el contrario, en ocasiones el paciente es incapaz de escribir pero no tiene problemas para dictar un texto. El dominio del lenguaje está fuertemente involucrado en el desarrollo de la creatividad, un dominio verbal amplio provoca la generación de más ideas, el lenguaje mismo produce una capacidad para comprender y transmitir ideas complejas, especialmente las relativas al espacio o al tiempo.

----------------------------------------------------------------------------------

La importancia de las palabras




Con objeto de suavizar los efectos de políticas inadecuadas, los políticos hacen un uso frecuente de un lenguaje muy creativo, se aportan unos cuantos eufemismos.

La creatividad lingüística en la política:

Eufemismos usuales: 

Reformas: recortes.
Ponderación fiscal: subidas de impuestos.
Reorganización funcional de los servicios públicos: privatizaciones.
Reforma laboral para crear empleo: abaratamiento del despido.
Mejora de competitividad: congelación de salarios.
Recorte temporal de solidaridad: subida de impuestos.
Ticket moderadorcopago sanitario.
Flexibilización del mercado laboral: abaratamiento del despido.
Medidas de consolidación fiscal: recortes.
Devaluación competitiva de los salarios: bajada de sueldos.
Activos ocultos: dinero negro.
Expediente de regulación de empleo(ERE): despido colectivo.
Concurso de acreedores: suspensión de pagos.
Activos adjudicados: inmuebles embargados.
Modificación tarifaria: subida de precios.
Línea de crédito o auxilio financiero: rescate económico.
http://lenguajeadministrativo.com/2012/06/25/creatividad-linguistica-del-poder-politico-para-hacer-mas-digerible-la-crisis/

También es usual que el profesor utilice eufemismos para atenuar algunas situaciones:

Eufemismos utilizados en educación:
Es que este alumno es algo inquieto (es inaguantable).
Su hijo se esfuerza poco (no da palo al agua).
Vamos a hacer una prueba de conocimientos, dice el profesor (se refiere a un examen).
Mi hijo no se atreve a preguntar en clase, porque lo ve muy serio (porque es un ogro, piensa).
Los alumnos, a su profesor: "estos contenidos son muy estimulantes" (para potenciar la somnolencia). 

Sociedades de élite:

"Voy a componer para mi instrucción un pequeño diccionario para uso de reyes: amigo mío, significa esclavo mío. Mi muy querido amigo significa no podéis serme más indiferente. Por os haré feliz debéis entender os soportaré en tanto os necesite. ¿Quieres cenar esta noche conmigo? significa esta noche me burlaré de vos." Voltaire 





----------------------------







http://cultura.elpais.com/cultura/2016/03/14/actualidad/1457971416_616874.html


La creatividad de las lenguas


Este año, el inglés y el español conmemoran el cuarto centenario luctuoso de sus escritores máximos, Shakespeare y Cervantes


En el presente año, el inglés y el español conmemoran el cuarto centenario luctuoso de sus escritores máximos, William Shakespeare y Miguel de Cervantes.
Las lenguas, todas las lenguas, son instrumentos prodigiosos para la configuración de nuestras identidades personales y sociales. Gracias a ellas podemos comunicar lo que pensamos y sentimos, lo que vemos del mundo en torno y dialogar con los demás para entendernos o para discrepar. A través de la lengua atesoramos y transmitimos el legado de nuestros saberes filosóficos o científicos. Incluso, se repara también en su valor económico, en términos del producto interior bruto de cada país.
Pero donde el rendimiento de la lengua se expresa al máximo es cuando las palabras, creativamente, se hacen música, imagen y arte. La literatura es el ámbito privilegiado de tal logro, y sus frutos superan las barreras del espacio y del tiempo: por eso Cervantes y Shakespeare son clásicos.
El crítico norteamericano Harold Bloom ejemplifica su admiración hacia el autor de Hamlet con una declaración que puede parecer escandalosa, cuando afirma que la personalidad humana, en nuestro concepción moderna, es una invención shakespeareana. Y en su libro Where Shall Wisdom Be Found consagra el hermanamiento entre Shakespeare y Cervantes cuando los sitúa, hombro con hombro, entre las parejas de autores en los que funda su concepto de literatura sapiencial, y les atribuye la supremacía entre todos los escritores occidentales desde el Renacimiento hasta hoy.
Ello no le impide señalar las diferencias entre ambos, pues la literatura de Shakespeare nos enseña sobre todo cómo hablar con nosotros mismos. Sus grandes figuras dramáticas son magníficos solipsistas, mientras que Don Quijote y Sancho se escuchan de verdad el uno al otro, y cambian a través de su receptividad, de sus maravillosas conversaciones.
Precisamente dedicará especial atención a Cervantes el séptimo congreso internacional de la lengua española, que se desarrollará en San Juan de Puerto Rico entre el 15 y el 18 de marzo. Allí será el francés Jean-Marie Le Clézio el primero en rendir sus honores de premio Nobel de Literatura al autor de El Quijote, el segundo libro más traducido a las distintas lenguas después de laBiblia.
Este congreso puertorriqueño sigue a los que desde 1997 se realizaron en Zacatecas, Valladolid, Rosario, Cartagena de Indias, Valparaíso y Ciudad de Panamá. Se trata del gran escenario que cada tres años reúne en un país hispanohablante una cumplida representación de los escritores, artistas, cineastas, críticos literarios, intelectuales, científicos, lingüistas y estudiosos de las culturas para abordar un gran asunto relacionado no solo con el español, sino también de las otras lenguas habladas en los territorios hispánicos, que se extienden por cuatro continentes.
En esta ocasión se abordará el tema de la creatividad, que incluye aspectos parciales relacionados con la literatura y el mundo editorial, con las otras artes y el llamado espacio iberoamericano de conocimiento, con la ciencia (con la presencia del Nobel mexicano de Química Mario Molina), el pensamiento y la comunicación en español, y con la unidad y diversidad de este idioma y sus relaciones con las otras lenguas de América, África, Asia o Europa.
Capítulo aparte merecerá la quintaesencia de la creatividad lingüística, que no es otra cosa que la poesía. En Puerto Rico, la patria de Luis Palés Matos, recibió en 1956 la noticia de su Nobel de literatura Juan Ramón Jiménez y allí descansa para siempre otro miembro de la llamada “generación del 27”, Pedro Salinas.
Este grupo de extraordinarios cultivadores de la lírica, al que pertenecieron también Rafael Alberti, Jorge Guillén, Federico García Lorca o el Nobel de 1977 Vicente Aleixandre, no hubiese podido existir sin la reinventada creatividad de la lengua poética española aportada por el nicaragüense Rubén Darío, cuyo primer centenario luctuoso estamos celebrando.
La única figura literaria de la América del siglo en el que Rubén nació, y que cumplió para su lengua y para su poesía el mismo papel renovador y visionario que el nicaragüense para el español, fue precisamente el norteamericano Walt Whitman, que vio la luz en 1819 y falleció en 1892.
Whitman y Darío fueron, pues, rigurosamente coetáneos durante tan solo veinticinco años, y les separaba casi medio siglo entre sus respectivas edades. Pero tenemos constancia de que la trascendencia de la obra del norteamericano no escapó a la inagotable curiosidad y erudición enciclopédica que caracterizaron al literato nicaragüense.
Darío y Whitman viven. Como Cervantes y Shakespeare. Son cuatro de nuestros primeros clásicos para quienes hablamos español o inglés, para la Humanidad entera también. No importa que hayan pasado cien o cuatrocientos años. No necesitan otro epitafio que nuestra adhesión. Cada vez que los leemos estamos reviviéndolos. Pero de no ser así, bien podríamos grabar sobre su lápida el verso de Byron: “Pues la espada duró más que su vaina” [The sword outwears its sheath].
Darío Villanueva es el director de la Real Academia Española y presidente de ASALE, Asociación de Academias de la Lengua Española.



----------------------------------------------------------------------------------------




Matrimonio con hijos, serie cómica de gran éxito que utiliza el sarcasmo en los diálogos. El personaje principal y máximo exponente de la filosofía del absurdo, Al, es el prototipo de antihéroe, un hombre con grandes dosis de cinismo e ironía, que utiliza el doble lenguaje burlesco para desenvolverse en un ambiente en el que él resulta siempre ser un perdedor.


Escuela cínica
Escuela griega de la segunda mitad del siglo IV a. C.

Interpretan la doctrina de Sócrates bajo una nueva versión, la civilización es un mal y la felicidad viene dada conforme a una vida simple y natural. Desprecian las riquezas o preocupaciones materiales. Cuantas menos necesidades, más libre y más feliz.
Estaban en contra de la escuela, contra las ciencias, contra las normas, contra las convenciones.  

Diógenes: fue vendido como esclavo, le preguntaron que sabía hacer, dijo que mandar , que comprobaran si alguien quería comprar un amo.
La gente da limosna a los pobres por temor a serlo, pero nunca a los filósofos pues no creen que llegaran a serlo.
Invitado a una lujosa mansión le advirtieron de no escupir en el suelo, lo hizo al dueño alegando que no encontró sitio más sucio.

Antístenes: la filosofía me ha enseñado a ser capaz de hablar conmigo mismo.
Su intención es librarse de los caprichos de la fortuna, regir su propio destino, ser libre, alcanzar la felicidad dependiendo sólo de uno mismo, la autarquía (ser independiente de todo lo exterior) autosuficiencia, contra las convenciones sociales, despreciaban normas, instituciones, costumbres, se liberaba de ataduras, predicaba volver a la naturaleza.
Se identificaban con los perros, hacían juegos de palabras, ponían gestos, desarrollaban el humor y la ironía.

Crates de Tebas renunció su fortuna para hacerse filósofo cínico, discípulo de Diógenes y maestro de Zenón. Filántropo, amable, tranquilo, sencillo, en extremo libre, la filosofía deliberada de esclavitud, sus obras son parodias con mensajes éticos.

Diógenes de Sinope: de vida austera, pero apasionado, critico, cosmopolita (ciudadano del mundo), impasible, autosuficiente, independiente.
El cínico hoy es el que expresa una actitud irónica, sarcástica y burlesca. Shakespeare, Voltaire, Chaucer, son escritores que utilizan la ironía, el sarcasmo, la sátira, ridiculizan la conducta humana y reactivan el cinismo. Oscar Wilde, Mark Twain, utilizan también el cinismo. Bertrand Russell hizo un ensayo sobre cinismo juvenil, al considerar que había entrado en las conciencias occidentales mediante la religión, el patriotismo, el progreso, la belleza, la verdad.


Sarcasmo: burla mordaz que da a entender lo contrario, figura retórica que emplea ironía. Crítica indirecta pero evidente. Forma baja de humor pero de alto ingenio, según Oscar Wilde. Forma secreta de expresarse, refiriendo a veces lo contrario. A menudo utilizan mensajes subliminales.

Sátira: género literario que expresa indignación contra algo o alguien con un propósito moral, lúdico o burlesco. Ridiculiza, ironiza, todo ello para lograr una mejora de la sociedad, es un ataque a la realidad. Utilice ironía o sarcasmo, parodia, burla, exageración, comparaciones, yuxtaposiciones, analogías. La sátira utiliza el humor, la anécdota, el ingenio para ridiculizar defectos sociales, critica las costumbres .

Ironía: figura literaria en la que se da a entender lo contrario de lo que se dice.

Filosofía del absurdo: el significado del universo es ninguno, de ahí el escepticismo respecto a los principios universales de resistencia. La vida es insignificante en sí misma. Según Camus, el universo carece de significado, es escéptico respecto a la existencia del hombre. La vida es algo insignificante, sin más valor que el que le damos. Es un conjunto de repeticiones inútiles sin sentido, establecidas por costumbre, tradición e inercia.











Figuras retóricas en la publicidad:
http://es.slideshare.net/maferarenas



Las palabras con doble significado:


Extracto de Julio César de Shakespeare, discursos de Marco Antonio y Bruto sobre la muerte de  César.




EL PORTAL DE BELÉN

































No hay comentarios:

Publicar un comentario