Translate

lunes, 31 de marzo de 2014

La creatividad y las emociones

Asociamos estados de ánimo a expresiones faciales





La emoción es un estado mental, sentimientos del tipo de tristeza, alegría, odio o miedo son experiencias únicas, fáciles de identificar pero difíciles de definir y analizar. Otro aspecto de la emoción tiene que ver con respuestas del sistema nervioso autónomo o vegetativo, tales como cambios en el ritmo cardíaco, en la presión arterial, en la respiración y la sudoración, porque los diferentes estados emocionales provocan alteraciones en el organismo fácilmente apreciables. En su existencia están basados los famosos detectores de mentiras utilizados por determinar la autenticidad de comportamientos y relaciones.
Las respuestas vegetativas acompañan a las experiencias emocionales, pero no hay pruebas de que cada tipo particular de actividad vegetativa se corresponda con cada tipo de experiencia emocional, en muchos casos estas respuestas tienen un valor adaptativo especialmente cuando la conducta emocional entra en juego. La conducta externa constituye asimismo otro aspecto de la emoción, la agresión, por ejemplo, viene connotada por actitudes de ataque y lucha, el miedo por inseguridad o sumisión, la alegría por una exuberancia las manifestaciones externas. Uno de los elementos esenciales de las reacciones emocionales es su carácter de respuesta a situaciones o acontecimientos ambientales, por ejemplo, un individuo agresivo no significa otra cosa que resulta de su modo característico, violento en este caso, de reacción frente al medio que lo rodea. Algunos tipos de reacciones emocionales son respuestas de adaptación frente a situaciones externas, a través de la huida por ejemplo, el organismo se libera o evita algún acontecimiento amenazador o peligroso. Las respuestas vegetativas que acompañan a los estados emocionales son también respuestas de adaptación, en el sentido de que preparan al organismo para llevar a cabo relaciones externas. El término emoción no se refiere sólo a las maneras de reaccionar frente al ambiente, sino también a las formas de percibir el ambiente, así como el refrán “todo es según el color del cristal con que se mira” define claramente que las emociones colorean la visión del mundo. Por ejemplo, la tristeza genera un ambiente oscuro que rodea al individuo, éste, ante el temor puede dar a los objetos caracteres amenazadores o peligrosos en un momento determinado.
La hormona de la emoción: la adrenalina.
La adrenalina es una hormona segregada por las glándulas suprarrenales que actúa como neurotransmisor en determinada sinapsis del sistema nervioso central y periférico, su liberación por las glándulas suprarrenales se halla  íntimamente conectada con la emoción. Si un animal se ve amenazado ante una situación difícil puede responder de dos maneras: huye o lucha, también puede hacerse el muerto. En su organismo parece en este caso las señales de la emoción, su corazón late más deprisa, su tensión arterial asciende, el flujo circulatorio abandona el tubo digestivo y se dirige hacia los músculos, su respiración se hace más profunda. La mayor parte de estos procesos se deben a la secreción de la adrenalina, de ahí la importancia de las emociones por el sistema circulatorio.

 Parece ser que en la emoción interviene también otra hormona, la noradrenalina, ésta surge en situaciones de agresividad, de hecho se ha comprobado que los animales salvajes agresivos tienen más noradrenalina que adrenalina, mientras que los temerosos como el conejo ocurre al revés. Los niños que todavía no han aprendido a tener miedo también padecen poseer más noradrenalina que adrenalina. La creatividad a veces es producto de una respuesta emocional ante cierto tipo de acontecimientos ambientales, cuando vemos una película, cuando escuchamos una música que nos gusta, cuando contemplamos ciertas escenas, etc., existen cantidad de elementos dentro de estos ejemplos en los que se puede dar el caso de la transmisión de distintas emociones, estas emociones provocan una nueva concepción acerca del mundo, provocan también la generación de nuevas ideas, estos acontecimientos generan un ambiente más propicio para generar creatividad.



 "...la felicidad, además de favorecer la empatía, facilita el rendimiento cognitivo, la resolución de problemas y la creatividad,..."


precuneus grandes.






(Obra de Mari Paz Gulias Nantes)

La relajación y la identificación con el paisaje natural, así como un ambiente de relación y armonía con los  animales provoca estados emocionales positivos.

  En los momentos de descanso  afloran con más facilidad las ideas creativas.





Precuneo en rojo


Su análisis,  publicado en “Scientific Reports”, reveló que quienes obtuvieron calificaciones más altas en las encuestas de felicidad tenían más materia gris en una zona del cerebro denominada precuneus, o precuneo.


 Las personas felices, que tienen ese nodo de comunicaciones más grande, tiene las características observadas con anterioridad por los psicólogos: rinden más cognitivamente, son más creativas y aprenden mejor, etc.






Redes- "Crear hoy las escuelas de mañana": educación emocional


Los  niños de hoy están incorporados a las nuevas tecnologías, mientras, los profesores siguen anclados en el pasado. Existe un abismo grande entre las dos generaciones, los profesores siguen sometidos a la los postulados académicos que se implantan en el sistema educativo, una educación anquilosada sometida a agendas políticas. Hay que devolver la pasión por la enseñanza a los profesores y la pasión por el aprendizaje a los alumnos.

Existe un principio de incertidumbre en el sistema educativo, conviene incorporarse a las competencias nuevas para incorporarse al trabajo, aquellas relacionadas con el liderazgo, hay que encontrar los secretos del liderazgo, de la cultura, los secretos de la gestión emocional, etc.

Debemos tener el valor como educadores de luchar por seguir con nuestra pasión, nuestros instintos, hacer lo adecuado para los niños, para que la educación se convierta en un vehículo de capacitación y no de opresión. Los niños de hoy en día no se parecen a lo que fuimos nosotros, hay un cambio en la sociedad, al nacer somos iguales pero las condiciones y el entorno donde ahora los niños crecen han cambiado, por eso según van madurando, van cambiando y la diferencia fundamental radica en que los medios de comunicación tienen un alcance increíble en la actualidad gracias a Internet, a las conexiones vía satélite, los niños están expuestos a aprender y experimentar cosas que nosotros no tuvimos oportunidad.

Nosotros aprendimos de nuestros padres y profesores y de la comunidad en la que vivíamos, así como de los libros, tenemos experiencias limitadas en cambio hoy los niños están bombardeados con experiencias, con información, saben más cosas aunque no necesariamente son más sabios, pero sí están expuestos a más cosas y ello ha cambiado su perspectiva del mundo. Tenemos un reto como educadores, nuestros hijos vuelven a casa y aprenden más por sí mismos y por sus amigos en las redes sociales que en el aula, hoy en día ya no se ayuda a los chicos con los deberes como antes, los alumnos entran y buscan las soluciones a sus problemas en Internet, crean vínculos de amistad, aprender unos de otros. El acceso a la información que permite Internet permite generar un nuevo tipo de conocimiento, ya no se gestionan datos con las máquinas, sino que lo que se busca es dar forma al pensamiento creativo, nuevas perspectivas para un mismo tema, no se trata de recitar contenidos que seguramente están mejores puestos en Internet, sino que se trata de hacer preguntas que tengan conexión con el mundo real, es el descubrimiento lo que interesa, el alumno está gestionando su propia educación, los alumnos piensan de forma global, sin separar el conocimiento según las asignaturas, desarrollando el mundo de una forma original, única, haciendo una crítica con las historias establecidas, todo está interrelacionado en el mundo real, las materias están interrelacionadas.

Los alumnos deben reflexionar y ello forma parte del día a día en el aula inteligente, los estudiantes reflexionan sobre una noticia de actualidad y muestra sus puntos de vista. El siglo XXI va a ser mucho más diferente, necesita más imaginación, más creatividad, más habilidades para el trabajo en grupo, una mentalidad más abierta a las sugerencias de otras personas del equipo. Los  niños actuales son más interactivos, la clave está en el término empoderamiento, los jóvenes están desconectados de la sociedad, el mundo ha cambiado últimamente de forma exponencial a una velocidad sin parangón, ello ha abierto una brecha generacional entre la juventud y los adultos, los jóvenes tienen mucho que decir sobre lo que creen. Las escuelas del futuro fomentarán el trabajo en equipo y la solidaridad, que cada alumnos se sienta responsable del entorno, con un papel activo en mejorar aquello con lo que no esté de acuerdo, con ganas de vivir en un mundo mejor, deben saber en qué pueden ayudar a la comunidad, hacer proyectos de ayudas y de colaboración. Desde una perspectiva científica Punsent ha estudiado las dimensiones de la felicidad, no importa tanto la felicidad en sí misma sino que se encuentra en la sala de espera de la felicidad, respecto a la educación pasa lo mismo, no es la meta del viaje sino lo que se hace durante el recorrido, la educación siempre se ha basado en enseñar cosas que conducen a resultados, siempre nos hemos centrado en el producto final y en la mayoría de los sistemas educativos el producto final equivalía a las calificaciones académicas, es el objetivo de la educación, conseguir los mismos objetivos académicos, como consecuencia hemos olvidado lo bueno de la educación, la experiencia, la alegría de descubrir algo, el momento, la necesidad de tener la pregunta y poder buscar una respuesta y no necesariamente en la respuesta. Profesores y alumnos se encuentran frustrados por la obsesión por los resultados, se ha disipado la magia del viaje, no hay pasión en los estudios, no hay de emoción ni alegría de lo que pasa en el camino.

Al ser humano le gusta aprender y perfeccionarse, hoy ha aparecido un nuevo elemento en la enseñanza, un sistema en el que se utilizará la tecnología para estudiar las emociones de los niños, los alumnos despertarán sus sentimientos y sus capacidades para poder expresar las emociones, lo harán interactuando con los medios que se están incorporando en el aula. Los alumnos desarrollan emociones distintas, inteligencias diferentes, siempre acompañados, desaparece la palabra y el  liderazgo del profesor, los alumnos interactúan en un proyecto pedagógico común.

Pasión, esa es la clave de la educación, los profesores eligen ser docentes porque les apasiona hacer algo por los alumnos, es algo vocacional, nace de una pasión, brota del corazón, como persona uno tiene que hacer algo para cambiar las cosas, coger a los alumnos de la mano y llevarlos a un lugar mejor, desgraciadamente el sistema nos hace perder la pasión por el exceso de orden y ello revierte la experiencia del aprendizaje.

Los profesores deben guiar a los jóvenes de un modo expansivo, nos encanta como profesores descubrir cosas nuevas y eso es lo que hay que transmitir a los alumnos. Es fundamental desarrollar la inteligencia social y emocional, hoy por desgracia está fuera del escenario de los planteamientos educativos, pero es una de las capacidades que los alumnos deben dominar para moverse con éxito en el mundo laboral, es un modelo articulado y probado en numerosas aulas con resultados positivos, hay que formar a los profesores en estrategias y competencias nuevas, enseñar a descubrir sus propias emociones y gestionarlas, promover la necesidad fluida de una forma natural del desarrollo del aprendizaje, del esfuerzo, del compañerismo, de la interrelación social. Es fundamental desarrollar las habilidades para el nuevo entorno del trabajo, más pensamiento crítico, más empatía, más transferencia de conocimiento basada en la creatividad, más innovación, son habilidades transversales que se trabajan en la dinámica del aula en todas las materias.

Se está implementando un aprendizaje social y emocional que pretende integrar en los procesos académicos el trabajo de las actitudes sociales y emocionales, los alumnos desarrollan habilidades y gestionan emociones propias y ajenas, se busca la capacitación para trabajar en equipo, para tomar decisiones responsables, para afrontamiento de retos que la vida puede ir planteando, para la incorporación a esta vida regulando las emociones, siendo más receptivo, con más capacidad de atención y con buenas estrategias para desarrollar los retos de la vida.

Se estudia también el tema de la paz, cuando el alumno se siente preocupado y le cuesta seguir los conceptos o  aprendizaje, tiene actividades que le permitan relajarse como el dibujo, la música, actividades que le permiten incorporarse más tarde a la dinámica del grupo. Los alumnos necesitan saber por qué están aprendiendo, necesitan saber qué es importante y qué les puede cambiar para bien la vida, conviene que entiendan el contexto, los alumnos deben implicarse en todo el proceso, los niños aprenden mediante la acción, el juego, la experimentación, los niños fingen ser médicos, ser profesores, los niños aprenden con el juego. Mejor que enseñar los contenidos es formular una pregunta. El profesor no puede partir de conceptos difíciles, como la empatía, debe traducirlo algo más inteligible, como ejemplo la profesora que planteó a los niños: “¿cómo sería tu vida si fueras una tortuga?”, los niños de esta forma se ponían en lugar de la tortuga.







El humor

-Que fea es esa tía
-Es mi madre
-No, digo la de al lado
-Esa es mi hermana
-Pues pégame dos hostias q esto ya no hay quien lo arregle


- Nunca me escuchas.
- Y yo a ti.


–Soldado, deberíamos retroceder y escondernos tras esas rocas... 
 –¿Parapetarnos, mi sargento? 
 –Para que no nos vean, ¡maricón de mierda!


–Paco, ¿Y tu desde cuando llevas pendiente?
–Desde que mi mujer se lo encontró en el coche y le dije que era mío...





El éxito nos hace más creativos:

A todos nos gusta el éxito, vencer los retos del día a día nos hace sentir bien y nos estimula para afrontar nuevos desafíos, es el efecto ganador, ello promueva la innovación y los hace más positivos.
Hay personas convencidas de que van a ganar, mientras que otras les pasa lo contrario, no hay una única respuesta, las experiencias de éxito precoz y la confianza que generan son un factor clave para el éxito, el éxito llama al éxito, si tienes éxito estas más preparado para tener éxito, vistos los efectos que produce en la mente y el cerebro.
Queremos ganar siempre porque nos hace sentir bien, al ganar una vez, probablemente volvamos a ganar, los que triunfan no tienen en cuenta las amenazas, se centran en las posibilidades de recompensas futuras.
Nos gusta ganar, el ansia de competir ha sido el motor que nos ha permitido llegar hasta donde hemos llegado, por un lado colaboramos con los demás y logramos objetivos comunes mejorando con el entorno, por otro lado somos egoístas y buscamos el beneficio personal. Todo tiene su explicación en una simple cuestión fisiológica. Cada vez que ganamos nuestra bioquímica cambia, segregamos testosterona, de esta forma aumentan los niveles de dopamina, un neurotransmisor que activa los circuitos neuronales con los que laboramos nuevos planes, objetivos y estrategias, ganar hace que nos preparemos para volver a ganar, la dopamina activa nuestro circuito de recompensa, el centro en el que sentimos placer y que nos exige repetir de nuevo, los receptores de testosterona aumentarán en número y la próxima vez la experiencia toda vez será más gratificante, ello nos hace sentir mejor, elimina los miedos, la ansiedad y la depresión, mejora las capacidades cognitivas, nos hace más creativos, es algo que todos buscamos, al fin y al cabo comparte circuitos generales con el sexo, aunque cuando llevamos mucho tiempo ganando el cerebro se intoxica, un exceso de testosterona y dopamina puede hacer que nos obsesionemos con el éxito, y entonces aparece un mayor egocentrismo y se reduce la empatía, dejaremos de estar conectados con las personas que nos rodean, nos habremos enganchado al éxito, al triunfo, a la sensación de poder, es cuando aparece el jefe déspota, el poder corrompe, esto podría estar afectando a miles de personas en el mundo y algunos de ellos tendrían el destino de muchas personas.
Las motivaciones y deseos humanos pueden verse condicionados por la práctica repetida que puede incidir más todavía en el deseo, el poder también incide sobre la misma zona o circuito cerebral, el poder también incrementa el deseo sexual, si nos sentimos bien porque alguien nos elogia, el circuito hacer funcionar el sistema, las neuronas se excitan si produces más dopamina, la dopamina reduce el cortisol, la hormona que produce el estrés. Los líderes tienen una visión optimista por este efecto.
La necesidad de ser poderoso es una de las motivaciones inconscientes básicas, las tres sonel ansia de poder, de éxito y de pertenencia, las personas con más testosterona puede ser más proclives a querer tener más poder, aunque también hay razones psicológicas para poder controlar más a los demás. Es importante también la suerte, el contexto.
Estamos conectados socialmente mediante la mente, nuestra biología está asociada al entorno, el liderazgo es necesario, estas personas trazan estrategias, estas personas nos liberan a los demás del estrés y de la ansiedad, nos hacen colaborar en equipo para el bien común, como contrapartida ello implica que los líderes renuncien a empatía, pues toman decisiones difíciles para no quedar limitados por las emociones, tienen la fortaleza para tomar decisiones sin una extrema empatía.
Cuando estás llegando a cierta edad evalúas los costes y beneficios para llegar al éxito, a ciertas edades ya no se  es tan ambicioso, nuestros niveles de testosterona y dopamina decrecen, se ralentiza la agudeza mental y el razonamiento cerebral. De ello se desprende que el éxito es algo propio de jóvenes, aunque hay personas mayores con mucho poder, con mucha agresividad y motivación, pues al tener poder los niveles de dopamina y testosterona se mantienen altos, y esto es un fármaco antienvejecimiento muy potente.
 Al ganar generarás dopamina, te sientes bien y tendrás más grandes logros, buscarás conseguir mayores metas, pensarás en comerte el mundo.
Nos enfrentamos al fracaso dependiendo de lo que entendemos implícitamente sobre el talento, hay dos enfoques, el enfoque fijo que corresponde a quienes creen que el talento y las habilidades son innatas, naces o no naces con talento (es un enfoque que evita desafíos, se rinde fácilmente a los obstáculos y considera el esfuerzo ineficaz), mientras que el enfoque incremental cree que el talento nace con el tesón, se desarrolla gracias a los retos y al esfuerzo por mejorar, (acepta desafíos, persiste ante los obstáculos, y asume el esfuerzo como aprendizaje). En los primeros el fracaso supone que no hay talento suficiente, ello es contraproducente y muy duro, en cambio en el segundo enfoque, los fracasos no son una humillación sino que promueven esforzarse más, el fracaso es una estrategia para fortalecerse y mejorar. Hay que felicitarse por el esfuerzo, más que por los resultados.


Cada uno de nosotros tiene una zona de confort, en la que hacemos todo bien, en la que no fracasamos, pero refugiarnos en lo seguro nos limita, para salir de vez en cuando de nuestra zona segura de confort, debemos hacer un esfuerzo consciente, deliberado para arriesgar por experimentar con formas nuevas, la adrenalina que vas a generar arriesgándote nos hace más creativo, fuerte y más rápido. Arriésgate y así saldrás del lugar donde estás aparcado. Un intento por incrementar nuestros talentos genera un mayor bienestar, de esta forma superamos antes los fracasos y volvemos a intentarlo. Hay que perder el miedo al fracaso, “fracasa, fracasa de nuevo, fracasa mejor”, es inteligencia emocional.

Redes 143: El éxito llama al éxito - psicología

 http://www.youtube.com/watch?v=MLXPrGtHXMo


 Psicología - El Sentido del Humor: la hilaridad, el placer, gozo y alegría. 

Contraste entre el humor en humanos y grandes simios: juego pilla pilla de los niños, 

burlas, enmascaramientos, ocultamientos, juegos de Cúcu, son juegos también de los grandes simios.

En los adultos humanos se pasa del juego social al humor. 
Función social del humor: evolución con la tecnología, con la comedia, con la televisión.
 Humor -Parte de dentro y es humilde, libera de culpa (reírse con- o reírse de uno mismo) e ironía-Viene de fuera (reírse de).
Con el estrés se producen las reacciones bioquímicas contrarias a los efectos que produce el humor.
El humor libera sustancias endorfinas por lo que es muy positivo. 
Hay varios tipos de humor: semántico o chistes de recorrido corto y mapa conceptual claro. Humor ante la muerte, ambivalencia entre el temor y el deseo, es sano por que sirve para afrontar la situación, es una manera de resolver una situación de tensión e incomodidad intrapersonal. Dobles intenciones con contenidos sexuales secundarios y doble sentido, Ridiculización de personajes y palabras. Humor espontáneo. Respuestas humorísticas a preguntas serias. Humor patibulario de situaciones próximas a la muerte. Respuestas inesperadas de situaciones excéntricas y esperpénticas. Humor inesperado, relacionado con un físico -Caídas- con carga de menosprecio. Humor lingüístico a partir de deletreo incorrecto, genera chascarrillo.
El humor allana conflictos. 
El 71% del humor aparece al día a partir de situaciones espontáneas. 
El humor genera sentido de trascendencia y nos hace pasar mejores momentos.
Claves del humor es humilde cuando el hombre se siente ridículo. Las risas las tienen la mayoría de los humanos pero el humor no todo el mundo- en retrasos mentales profundos no se da.
El humor nos relaciona mejor con las personas. Es simétrico y benevolente.

El humor despreciativo no es sano, hay que evitarlo en las aulas, es el reírse de. 

A partir del minuto siete, estudio del humor:



LDTV Psicología - El Sentido del Humor





El Humor fomenta la Creatividad y el Liderazgo

<

La creatividad no es crear algo nuevo, es cambiar cosas que ya existen de


manera original. Es como la “Nueva Cocina”, las materias primas ya existen 


pero al mezclarlas de “Nuevos Sabores”. Los poemas son palabras que al 


juntarse crean algo bello.


El  actor John Cleese, conocido entre otros por ser miembro de los Monty 

PHyton y por muchas películas protagonizadas con gran sentido del humor, 


dijo: “Si quieres trabajadores Creativos debes darles suficiente tiempo 


para  jugar”El Juego entre adultos como factor para desarrollar la 


Creatividad. Unir Creatividad con Humor y con Juego, con divertirse y pasar 


bien para desarrollar la mente creativa. Se debe crear un Escenario Creativo 


para que las personas se motiven.


Si logramos mantener ambientes desenfadados en las empresas, es más fácil 

desarrollar la creatividad y el trabajo en equipo. A la gente le gusta trabajar 


en ambientes estimulantes, no solemnes


Creatividad y humor
El ser humano es capaz de imaginar, de soñar y de visualizar nuevos nichos de transformación y en el sitio de trabajo estas capacidades son cada vez más importantes. Esto significa que es esencial tener empleados en la organización capaces de “pensar fuera de la caja,” y salir con efectivas e innovadoras soluciones que el competidor aun no haya pensado. Por otro lado, el humor ha venido ocupando un espacio en la literatura de negocios, por sus múltiples beneficios, tanto a nivel individual como organizacional. Estudios han demostrado sobre el uso del humor como estímulo de la creatividad requerida para aportar y hallar las soluciones a los diferentes problemas. El estudio realizado se propuso determinar el impacto del humor en dos grupos, control, y experimental, para resolver problemas a través de ensanchadores de mente, utilizando risoterapia. Fue de tipo experimental con un grupo de control, constituido cada uno con ocho (8) personas de diferentes sexo, edad y profesión, a quienes se les aplicó una batería de ejercicios. Al grupo experimental se le aplicó el estímulo, una sesión de risoterapia de 30 minutos. Los resultados arrojaron que el grupo experimental fue más creativo que el grupo de control o sin risoterapia. Se observaron diferencias en el grupo experimental de acuerdo al sexo, al intervalo de edad y a la profesión. Se recomienda la utilización del humor con sesiones estructuradas de risoterapia y ejercicios de ensanchadores de mente como parte de un programa de estimulación de la creatividad en las organizaciones.
 Las metas en el trabajo constituyen un fruto de la imaginación, los problemas y los conflictos, una oportunidad de crecimiento además de desarrollo.
Las personas pueden emplear todos sus conocimientos, experiencias, conductas, actitudes, valores y creencias en un momento determinado y otorgarles una nueva forma, a
fin de lograr aspectos diferentes y desconocidos para él hasta ahora. El avance de la humanidad es el resultado de esta inquietud así como de su cuestionamiento.
Siendo el individuo el que conforma las organizaciones, lo explicado se relaciona directamente con estas. Las empresas para sobrevivir a los constantes cambios del entorno, necesitan renovar sus productos, servicios, procesos y métodos, todos orientados a la satisfacción del cliente final, quienes son los que podrán mantenerlos en los mercados globales. Tal renovación, no es otra cosa que la misma innovación de estos elementos y para lograrla las organizaciones recurren a la creatividad, es decir al pensamiento creativo del hombre.

 Sin creatividad no hay innovación, y sin innovación no hay sobrevivencia organizacional.
En este orden de ideas, Kinicki et al (2003, cita a Sternberg, 2001), define a la creatividad como el proceso de utilizar la inteligencia, imaginación y habilidades para desarrollar un producto, objeto, proceso o pensamiento nuevo o novedoso.

Por otro lado, Robbins (2004) describe un modelo de tres componentes de la creatividad, propuesto por Amabile en 1997, el cual está orientado a estimularla en los empleados, basado en extensas investigaciones promulgando que la creatividad de los individuos requiere de competencia,
habilidades de pensamiento creativo y motivación intrínseca de las tareas. Estos estudios concluyen que mientras más sólidos sean estos componentes, mayor es la creatividad.
Con relación a la competencia, esta es la base del trabajo creativo, el potencial creativo se fomenta cuando los individuos tienen capacidades, conocimientos, destrezas y habilidades semejantes en su campo de trabajo.
El segundo elemento son las habilidades de pensamiento creativo, que contempla las características de personalidad asociadas con la creatividad, la capacidad de hacer analogías, así como el talento para ver lo familiar bajo otra luz. Al respecto Woodman (1993, citado por Robbins, 2004), señala que los rasgos individuales vinculados con la concepción de ideas creativas son la inteligencia, independencia, confianza, disposición a correr  riesgos, locus interno de control, tolerancia de la ambigüedad y perseverancia ante la frustración. El uso eficaz de analogías permite a los individuos tomadores de decisiones aplicar una idea de un contexto a otro.
Como último elemento, la motivación intrínseca de las tareas, consiste en el deseo de ocuparse en algo porque es interesante, absorbente, emocionante, satisfactorio o presenta un reto personal. Al respecto Amabile (1995, citada por Robbins, 2004), considera que este elemento es lo que convierte a la creatividad potencial en ideas creativas reales. Es importante acotar que el entorno laboral influye en la motivación intrínseca, se ha descubierto que entre los alicientes de la creatividad en el ambiente de trabajo, se encuentran: una cultura que favorece el intercambio de
ideas, la evaluación justa y constructiva de estas, el reconocimiento y remuneración del trabajo creativo, suficientes recursos económicos, materiales y de información, libertad para decidir cuál trabajo se hace y cómo, un supervisor que sepa comunicarse, muestre confianza en los demás y respalde el trabajo en grupo, además de compañeros que se apoyan y confían unos en otros.

Diversos estudios, muestran diferentes formas de activar el pensamiento y buscar soluciones a las situaciones que se plantean, ya sea tareas cotidianas o en otros quehaceres: personal, profesional, laboral, organizacional o comunitario. De allí la necesidad de activadores o desencadenantes de la creatividad, a partir de los cuales el ser humano mantenga un ejercicio mental permanente para generar ideas, y también para ponerlas en práctica.

Harrington (2000:12), llama a estos activadores, ensanchadores de la mente, definiéndolos como “ejercicios, enfoques o herramientas que ayudan a que un individuo o un equipo piense de manera diferente ante las situaciones y descubra métodos creativos para encararlas”. Este término propuesto por Harrington lleva a imaginar que son tirantes de la mente, gimnasia mental, kilates mentales, los cuales impiden que la creatividad se adormezca.

En este orden de ideas, el potencial creador del individuo se parece bastante a la capacidad física, cuanto mas se empleen mejor será el desempeño. Si no se ejercitan, desaparecerá con rapidez.Es por ello,la necesidad de un programa de ejercicios creativos para estimular los tejidos cerebrales.

En definitiva, la creatividad, puede en ocasiones llegar por azar, pero fundamentalmente es un problema de búsqueda y actitud, de preparación y oportunidad, de ensayo y error, y cuando el individuo se equivoca, la intención es motivarse a intentarlo y corregir.

Con relación al humor y la risa, esta es una estrategia psicoterapéutica que produce beneficios mentales, emocionales y físicos, por lo que actúa en la integralidad del ser humano. Es también considerada una filosofía de vida, pues con humor se descontextualizan las situaciones negativas. Es un recurso válido en la salud, educación, en la gerencia de las organizaciones, por lo que puede ser utilizada en otros escenarios.

Una de las herramientas sistematizadas que hoy se utiliza para provocar la risa y aprender a reír nuevamente es

la risoterapia. Elías (2004), la define como el tratamiento a través de la risa. Esta puede ser formal, desarrollada a través de una sesión estructurada, donde los individuos recuperan la capacidad de jugar y reír, además de socializar y poder reírse de sí mismo, que es la esencia de esta.

También puede ser aplicada de una manera informal, la cual está relacionada como un recurso del ambiente laboral, un elemento de la cultura organizacional y parte de los procesos, como la selección de personal o una competencia genérica requerida en los empleados. En cualquiera de las modalidades, su propósito es beneficiar al individuo en

su estado emocional, mental y físico.

Ahora bien, ¿existe relación entre humor y creatividad? McGhee (1999), menciona que ha habido numerosas investigaciones desde los años 50 las cuales documentan una relación muy estrecha entre el humor y la creatividad. Las personas con un mejor sentido del humor tienden a ser más creativas. Hay evidencias que pueden aumentar las calificaciones en un examen estandarizado de creatividad simplemente exponiendo las personas al humor u otras condiciones para establecer una atmósfera más “juguetona”. Entonces, hay muchas razones para pensar que se puedan generar más soluciones a los problemas de creatividad entre sus empleados al permitírseles que se rían en el trabajo, siempre y cuando esa risa, chiste o cualquier comentario ligero sean apropiados dentro del buen humor.

Las empresas de hoy, están y viven en una perenne presión laboral o estrés, éste bloquea el pensamiento, angustiando al individuo. El humor se ha constituido en una herramienta efectiva, automática y natural para controlarlo, pues genera endorfinas, hormonas que neutralizan al estrés.

Adicionalmente, el hombre puede llegar a un letargo y comodidad para pensar, haciendo que su capacidad para resolver situaciones, sea más lenta, perjudicial y afecte su desarrollo personal y profesional. Esto simplemente se produce por la falta de gimnasia mental necesaria en el individuo, a fin de mantenerse activo y con buenas ideas.

Esto afecta también a las organizaciones, al tener empleados paralizados o desmotivados, sin disposición para generar nuevos y mejores pensamientos.

El humor es el camino del pensamiento creativo por excelencia, porque es la única forma natural por la cual la mente construye un camino “lateral” de asociación y metáfora insólita, que evita y sobrepasa la censura. El ejercicio intelectual del humor se dispara en una emoción placentera, que recorre la mente de lado a lado y emerge como sonrisa.

Por su parte, Carbelo y Jáuregui (2005) señalan que el humor estimula la creatividad pues permite alejarse de los problemas, liberar la mente de pensamientos y emociones innecesarias, y ver las cosas desde puntos de vista nuevos e imprevistos. Si se tiene un ambiente de trabajo divertido y distendido aumentará el potencial innovador de la empresa.

De igual manera, Morreall (2005) señala que el humor fomenta la flexibilidad mental, bloqueando emociones negativas y permitiendo que se piense de una manera diferente en los problemas en vez de sentirse parte de ellos.

Hace a la gente más creativa y los mejora para hacer frente al cambio. El humor da una visión objetiva hacia el ser mismo, haciéndolos menos defensivos y más cooperativos.

El sentido del humor supone creatividad e ingenio, implica un modo de ver las cosas diferentes, absurdas y burlescas, que acaba con el exceso de seriedad con el que demasiadas veces se enfrenta la vida. Ayuda a ver las cosas desde diferentes perspectivas. Por tanto, estimula la creatividad. De hecho, Carbelo y Jáuregui (2006), mencionan al doctor William Fry, profesor de psiquiatría de la Universidad de Stanford, quien considera a la creatividad y al humor como elementos idénticos. El Doctor concluye, “Ambos implican poner juntas dos cosas que no tienen una conexión obvia y crear una relación”.En ese sentido, el humor es un modo de pensar e interpretar la vida.

Para darles la justa importancia a los hechos, hay que valorarlos dentro de un contexto: no verlos como el centro

del mundo, sino relacionados con una serie de circunstancias que los envuelven, brinda el placer psicológico de adquirir un cierto poder mental para sobrellevarlos. Al distanciarse de ellos, se mantiene una visión equilibrada y razonable de cuanto ocurre. También cuando se relativizan los hechos, pues pueden valorarse siempre desde varios

puntos de vista y las cosas tienen más de una lectura, pueden buscarse nuevas formas de interpretarse, viendo lo bueno que hay en lo malo, dando la vuelta a la situación.

Lo descrito se logra con el uso del humor desde la perspectiva del estilo de pensamiento.
Si la creatividad requiere de un ambiente propicio, liberado de tensión para que fluyan las ideas, el humor rompe la tensión y se crea un ambiente más relajado. Una persona con un buen sentido del humor es mucho más capaz que otras de enfrentarse a situaciones conflictivas, con la suficiente tranquilidad para que la tensión no le impida tomar la decisión adecuada, pues donde hay lugar para el humor no hay lugar para el estrés, son incompatibles. Al igual que en situaciones tensas, con el humor se puede llegar a relajar el ambiente para que el clima sea el adecuado. De igual manera, tan necesario para el proceso de la toma de decisiones es el uso del humor, pues en el ambiente relajado las personas se sienten bien y se facilita la comunicación de ideas.
Considerando el humor como un estado de ánimo positivo, Goleman (2002), manifiesta que las personas “laboran mejor cuando mejor se sienten”, es decir el individuo al sentirse bien, con un buen estado de ánimo, endulza la eficiencia mental, asimila adecuadamente la información y lógica, además flexibiliza el pensamiento.
De igual manera, Fischer et al (2000, citado por Goleman 2002), menciona que los estados de ánimo positivos ayudan a percibir realmente los hechos, lo cual contribuye a su vez a cobrar conciencia de los recursos disponibles para alcanzar los objetivos, al tiempo que alienta la creatividad, favorece la toma de decisiones y predispone a la acción.
Asimismo, McGhee (2000), señala que el humor apoya al pensamiento creativo, pues permite distanciarse del problema por un momento. La mayoría de las personas piensa más creativamente cuando no están enfocadas seria e intensamente en la tarea, cuando están más relajadas y la presión es menor. Por otra parte, Clouse (1995, citado por Goleman 2002), describe que el estado de ánimo positivo en el ámbito laboral ha resaltado el hecho de que la risa y la broma oportuna estimulan la creatividad, abren caminos de comunicación, consolidan la confianza y en consecuencia convierten al trabajo en algo mucho más agradable.
Hoy en todas las empresas, la presión está presente, por ello es necesario tener algo que la reduzca rápida y efectivamente y eso lo proporciona el humor.Este nutre ala creatividad ofreciendo prácticas para ensanchar el pensamiento.
Entre estas están los chistes y el juego como herramientas.
En este mismo orden de ideas, Kushner (1998) menciona que una compañía donde se estimula el uso del humor y la risa, es un lugar de trabajo donde la satisfacción y la productividad laboral escalan los más altos niveles, así como la comunicación, la creatividad y la moral, son afectados por la cantidad y la naturaleza del humor permitido por la empresa.
En definitiva, un adecuado nivel de humor en el trabajo es un reductor del estrés y la ansiedad, permite que el trabajo sea divertido y abre las puertas a la creatividad. En otras palabras, ¿por qué el humor estimula la creatividad? pues porque permite ver las cosas desde otra óptica y desde el punto de vista físico al liberar endorfinas.
Por otra parte, si el individuo está estresado, no logra pensar con claridad. Asimismo, estudios realizados establecen que no se puede pensar y reír al mismo tiempo, por lo tanto si el humor contribuye a liberar el estrés, entonces, se podrá pensar para crear.

Existe gran diversidad de posibilidades para estimular, desbloquear y despertar la sensibilidad personal que permita posteriormente ejercer actos creativos. La incorporación del humor en las actividades de los individuos se puede dar de diferentes formas. Kushner (1998), describe algunos recursos humorísticos que cualquiera puede utilizar para estimular la creatividad.
Las analogías, frases concisas que exaltan las similitudes entre dos cosas, son fáciles de decir y automáticamente certeras. Cuando se utilizan con propiedad, pueden convertirse en la atracción principal de un discurso. Las ocurrencias oportunas u observaciones, pueden abarcar desde máximas, proverbios y dichos o refranes contundentes, hasta comentarios pintorescos y observaciones de lo absurdo. Son por lo general frases breves, inteligentes, que pueden ser insertadas en cualquier momento del discurso.
Por otra parte, Vigara (1998) describe otros tipos de recursos humorísticos. Entre éstos resalta el chiste, el cual lo define como un subgénero humorístico y pseudo literario, que se mueve habitualmente en el terreno de la ficción y tiene una función lúdica, su intencionalidad es cómica, es breve, tiene efecto sorpresa y un cierre previsto.
El juego, es otra de las estrategias utilizadas para estimularla creatividad a través del humor, pues el juego representa el disfrute activo y lúdico y la risa contribuye en su totalidad, para cumplir con ese objetivo. Una persona cuando está jugando se siente libre y en esa libertad se permite unas licencias consigo mismo, para con los demás y hacia las situaciones imprevistas que es el comienzo de apertura de esas puertas bloqueadas. Se nace creativo y juguetón, pero las circunstancias, las “normas” van imponiendo poco a poco una forma de actuar donde el juego no tiene cabida.
Todos los recursos presentados por los autores son simples ideas de lo sencillo que puede resultar utilizar el sentido del humor en los ambientes laborales, y quizás lo más relevante es la humanización de la actividad, la cual está totalmente centrada en la persona como tal.
Proceso metodológico
La investigación, de la cual se extrae el presente artículo, estuvo orientada a demostrar el impacto del humor para estimular la capacidad creativa de las personas mediante el empleo de la risoterapia, evaluando experimentalmente una batería de ejercicios y técnicas para el desarrollo de la misma, requerida en la solución de problemas dentro de las organizaciones.
En base a lo que se pretende, se formula la siguiente hipótesis: el humor estimula la creatividad pues se requiere de un individuo relajado, tranquilo para que fluyan las ideas. Como objetivo general se propuso, demostrar el impacto del humor, a través de una risoterapia en la estimulación de la creatividad requerida en la solución de problemas de las organizaciones, y como objetivos específicos:
      1. Identificar el nivel de creatividad en el grupo de control y experimental con la aplicación del humor.
     2. Identificar las diferencias de acuerdo al sexo, edad y profesión, de los niveles de creatividad en los grupos del
experimento.
     3. Presentar una muestra del programa modelo para la estimulación de la creatividad.

Al obtener resultados concretos sobre el efecto del humor en la estimulación de la creatividad, las empresas tendrían un mecanismo práctico de provocar ideas innovadoras necesarias a través de una herramienta válida.
Es oportuno resaltar que existen autores que mencionan la relación entre estas dos variables, sin embargo, dentro del contexto regional e incluso nacional, no se ha encontrado un estudio experimental que corrobore tal relación. Es por ello que se hace necesario, que con características propias de los individuos de la región, se pueda verificar el impacto que se origina.
Desde el punto de vista metodológico, en cuanto al tipo y diseño de la investigación, la variable independiente, es decir la supuesta causa en una relación entre variables, es el humor estimulado a través de una sesión de Risoterapia, y al efecto provocado por dicha causa, la variable dependiente, será la creatividad.
La población estuvo conformada por las características observadas de 16 individuos divididos en dos grupos, experimental y de control, 8 para cada grupo, seleccionados de acuerdo a particularidades definidas previamente, como estar laborando actualmente, no hubiesen recibido entrenamiento en creatividad, y no conozcan sobre pensamiento creativo como ejercicios de pensamiento lateral, que sean perseverantes al querer terminar crucigramas, dameros o sopa de letras y motivación, es decir, capaces de asumir el reto de participar en el experimento, de ambos sexos, edad comprendida entre 25 y 55, con profesiones del área social y del área técnica (Licenciatura e Ingeniería).
Se diseñó una sesión de risoterapia de 45 minutos como estímulo para el grupo experimental. Se aplicó al grupo de control las 5 pruebas de ensanchadores de la mente (Harrington et al, 2000). Esta aplicación tuvo un tiempo máximo de 50 minutos. Después de haber realizado la risoterapia se aplicaron las pruebas (ensanchadores de mente) al grupo experimental.
Los indicadores para determinar el impacto se limitaron al tiempo individual por cada prueba, el número de hojas utilizadas con bolígrafo, y expresiones utilizadas durante la aplicación de cada ejercicio. Como segunda parte del experimento, se explica el problema, y a través de una tormenta de ideas, se mide, número de ideas en general, de ideas congruentes, de ideas generales por persona, de ideas fuera de lo común y conductas observables como miedo, burla.
Para obtener e interpretar los resultados, se diseñó un baremo de acuerdo a los indicadores con puntajes para una escala de intervalo, indicando los niveles de creatividad según el mayor puntaje. Ejemplo: Número de hojas utilizadas De las grabaciones se medirá expresión, sentido del humor, factor sorpresa, nivel de inventiva, sensibilidad para los problemas y comunicación.
Resultados
Los resultados de la aplicación de la batería de ensanchadores de mente arrojaron en el grupo de control 159 puntos versus el grupo experimental que obtuvo 246, siendo entonces mayor la valoración en el grupo experimental.
Estos valores corroboran ciertamente que el humor tiene un impacto en la creatividad.
En cuanto al sexo, en el grupo experimental, las mujeres produjeron un mayor puntaje en comparación con los hombres, al respecto Colligan (2008), señala que el humor en las mujeres es diferente al de los hombres; menciona que el del sexo masculino es más simple, y el de las mujeres es más racional, más complejo, pudiendo entonces corroborar que la batería por ser ejercicios de pensamiento lateral y solución de problemas, las mujeres obtuvieron mejor desempeño.
De acuerdo a la profesión, los de carrera social, mostraron un mayor puntaje que los de la carrera técnica, después de la risoterapia. Se podría decir que la risa estimuló el lado derecho del cerebro en los especialistas en áreas sociales aumentando la capacidad de solución de los ejercicios. Y según los intervalos de edades, los mayores de 30 arrojaron los más altos puntajes.
Con relación a la aplicación de la técnica de tormenta de ideas, el grupo de control aportó 11 ideas en promedio y el equipo experimental 15 en promedio. En cuanto a soluciones usuales e inusuales, el grupo de control arrojó 3 inusuales, y el grupo experimental 7, el resto de las aportaciones fueron de carácter usual.
Por otra parte, al evaluar las películas, se observaron las siguientes conductas: En el grupo de control, los participantes se desmotivaron al no lograr resolver los ejercicios en el tiempo estimado, manifestaron algunas palabras de decepción, hubo cambios de ánimo y sus gestos eran rígidos, entrecejo marcado y apresuramiento para terminar.
En el grupo experimental, se generó competencia entre ellos, expresaron su logro con gritos, su cara era tranquila, se creó un ambiente de confianza y de juego y no se observó frustración.
Estos resultados corroboran la hipótesis que efectivamente el humor y la risa tienen su impacto en la creatividad de las personas. También confirman la tesis de Jáuregui y Fernández (2006), Morreall (2005) y Goleman (2002), cuando coinciden en que el humor estimula la creatividad, por sentirse bien, y libre de tensiones que ciegan el pensamiento creativo.

Consideraciones finales
La risa efectivamente puede estimular la creatividad, pues la persona está relajada y las ideas fluyen más libremente.
La investigación como tal es una muestra de lo funcional del uso de la risa y el humor, por lo que sustenta unaguía simple o programa para estimular la creatividad a través de ensanchadores de mente y sesiones de risoterapia en las organizaciones.
Programa de estimulación de la creatividad a través del humor
Objetivo: estimular la creatividad en los empleados con ensanchadores de mente y aplicación de risoterapia como estrategia básica así como otros elementos de humor en el
ambiente laboral.
Líder de desarrollo del proyecto: Gerente de talento humano con apoyo del departamento de informática. Ensanchadores de mente: ejercicios de gimnasia mental, pensamiento lateral, acertijos, colocados vía intranet diariamente.
Risoterapia: sesión semanal de una hora de duración por departamentos o grupos de departamentos, facilitada por la misma gerencia de capital humano.
Otros elementos de incorporación: cartelera con chistes, cómics, concursos, entre otros.
Auditoria del programa: estadísticas relacionadas con cuantas veces intentó resolver el ensanchador, quienes se incorporaron al programa, histórico de soluciones para medir el efecto. Otros datos para la toma de decisiones.
Multiciencias
ISSN (Versión impresa): 1317-2255
Torres de Sánchez, Hilda
El humor y su impacto en la creatividad
Multiciencias, Vol. 9, Núm. 3, septiembre-diciembre, 2009, pp. 296-302
Universidad del Zulia
Venezuela



-------------------
El humor


Robert Provine
William F. Fry, psiquiatra
Lee Berk, Paul Ekman, Ilona Papousek, , Frank Rodden, Willibald Ruch y Barbara Wild.
Erika Kunz: mayor enemigo del estrés
Gelotología 
un minuto de risa refresca/despeja tanto como 45 minutos de ejercicios de relajación
alivia el dolor
consecuencias de la risa en los procesos corporales
diversión espontánea y sincera
relajan los músculos de la cara
risoterapia
aumenta la creatividad
previenen las enfermedades cardiovasculares
relajan  patrones de pensamiento
contentos
excitación sexual
Goleman (2002), manifiesta que las personas “laboran mejor cuando mejor se sienten”
nerviosos
mejora la circulación sanguínea
Morreall (2005) señala que el humor fomenta la flexibilidad mental
modo de saludo

Carbelo y Jáuregui (2005) señalan que el humor estimula la creatividad
agresividad cuando nos burlamos de alguien
 se liberan hormonas de la felicidad, endorfinas
McGhee. Las personas con un mejor sentido del humor tienden a ser más creativas
empresas envían a sus empleados a seminarios de la risa
calman las tensiones
Fischer et al humor alienta la creatividad
Bloquea pensamientos y acciones compulsivas
encontrar nuevas soluciones
Kushner (1998) la creatividad y la moral, son afectados por la cantidad y la naturaleza del humor permitido por la empresa.
percibe su entorno distinto
 uso terapéutico 
más éxito  social
nerviosismo moderado
beneficiosa para la salud
nueva perspectiva
Lee S. Berk :  interferón gamma, células asesinas y anticuerpos en la sangre son mayores en las personas que sonríen
Promueve superar las adversidades
más queridas
recapacita

Una persona que ríe tiene más autoestima y sabe tomar mejores decisiones,la risa también es creativa, en un ambiente divertido y distendido las personas se sienten más motivadas, el buen humor es un aliado del rendimiento y la productividad. 


-

El humor es fundamental para el desarrollo de la creatividad pues busca otras formas de contemplar la realidad.











Emociones y creatividad

La gente que está motivada es la que puede ser más creativa ya que el interés por un asunto genera la necesidad de profundizar en el mismo, la emoción es clave para el desarrollo de la creatividad. Para entender o desarrollar algo desde la fantasía, desde la imaginación, hace falta estar involucrado emocionalmente, el asunto debe interesar, de ahí que las emociones influyan directamente en el desarrollo de la creatividad.
Nuestros sentimientos influencian todo aquello en lo que pensamos, nos motivan a desarrollar ideas nuevas, nuestras sensaciones internas generan nuevas ideas abriendo así la posibilidad de ser más creativos.


Es fundamental que el campo laboral, el campo docente y empresarial, incorporen la necesidad de incluir dentro de sus objetivos la felicidad y la diversión, éstos son parámetros en el rendimiento creativo de una empresa, Es necesario una educación en la creatividad con objeto de dar a conocer que las emociones positivas estén directamente relacionadas con una mejor creatividad.

Emociones
Básicas o primarias
De fondo
Sociales
Positivas
Negativas

Tristeza
Desánimo
Vergüenza
Alegría
Ira

Felicidad
Entusiasmo
Gratitud
Satisfacción
Miedo

Sorpresa

Admiración
Gratitud
Asco

Miedo

Orgullo
Serenidad
Depresión

Ira

Celos
Entusiasmo
Envidia

Asco

Simpatía
Simpatía
Celos

Disgusto

Ofuscación
Amor
Desprecio

Ansiedad

Irritación

Angustia

Pena

Confianza

Tristeza

Documento sobre emociones y creatividad.

________________________________________________________________




https://www.youtube.com/watch?v=J3b6h1YaLLk 
Carrie

2:16:42  huella

 10:10, 12:28, 13:15, 15:34, 17:26, 19:03  recien llegados

 1:41              dead silence


24:08     tourist trap



------------------

estímulos incondicionados: 
El ruido se asocia a una posible agresión (como cuando escuchas que algo cae en la cocina y te sobresaltas). El cine ha sabido asociar cierto tipo de música a estados de alerta
estímulos condicionados: Lo oculto: escenas de oscuridad (noche o sin luces), enfocar solo al protagonista (escondiendo la amenaza), visualizar la escena con “los ojos” de quien protagoniza (evitando que quien observa pueda valorar otros aspectos).
Lenguaje cinematográfico: hay ciertos aspectos del cine que asociamos al miedo le haber visualizado muchos filmes de estas características como la música, acercar o alejar la cámara indicando la aparición de una amenaza.
la empatía que se siente respecto a las/os protagonistas “buenas/os”; la búsqueda de sensaciones en un entorno físicamente seguro; en la adolescencia, mostrar valentía y ver las mismas películas que tu grupo social; o, incluso, como forma de afrontar nuestros propios miedos (a través de la exposición y modelado-imitación del comportamiento de la víctima del filme).
Quizás la respuesta que más escuchas es la referente a la búsqueda de sensaciones por ese nerviosismo, ansiedad, temblor de manos, sobresaltos… Eso tan propio de nuestra naturaleza humana. 
pasamos por el miedo para, finalmente, generar sentimientos de alegría o seguridad (siempre y cuando la película tenga un final “feliz”


Vanesa Pernas Martínez

Psicóloga sanitaria

-------------------------------

la psicología afirma que las vemos porque queremos entender nuestros temores y los miedos de la población en su conjunto. “El género de terror se dirige a nuestros miedos arquetípicos. Se puede ver en toda la historia cómo cada generación ha definido el ' terror' a su manera y se convierte en gran medida en la idea de que es algo fuera de nuestro entendimiento que nos amenaza”, explica Paul J. Pattersonde la Universidad Estatal de San José (EE.UU.).

Journal of Consumer Research’ (2007) halló que, aunque todos los participantes calificaron sus niveles de miedo de forma similar a la finalización de los vídeos de terror expuestos, aquellos que estaban acostumbrados a ver cine de terror o que se consideraban amantes del cine de terror mostraron mucha más felicidad tras verlos que aquellos que no solían ver ese tipo de películas o que incluso rechazaban las películas de terror.

“En el mundo real, las personas pueden experimentar, al mismo tiempo, tanto felicidad y tristeza como euforia y ansiedad. Las personas disfrutan de la emociones aunque provengan de una fuente negativa; de lo contrario, las cosas podrían ser bastante aburridas”, comenta Joel Cohen de la Universidad de Florida y autor del estudio mencionado anteriormente.
¿Influye nuestra personalidad en esta curiosa preferencia por un contenido que, dentro de lo que cabe, nos hace pasar un mal rato? Algunos estudios, como el publicado por el profesor de psicología de la Universidad de Delaware Marvin Zuckerman, apuntan a una búsqueda de sensaciones según la personalidad. Así, aquellas personas que buscan mayores niveles de excitación tienden a escoger y disfrutar de este tipo de cine porque necesitan vivir experiencias intensas. Estas “pruebas autoimpuestas” pueden ir desde ver películas de terror a practicar actividades y deportes de riesgo como el paracaidismo y el puenting. Esta sensación de excitación puede persistir durante algún tiempo después de ver una película de terror, lo que Glenn Sparks de la Universidad de Purdue llama “proceso de transferencia de excitación”. En estos casos, sucede que la culminación de los procesos fisiológicos (presión arterial elevada, respiración agitada, latidos cardíacos rápidos...) persiste después de ver la película.
-------------------------

https://www.excentrya.es/la-psicologia-del-terror/

El miedo primigenio

Aunque parezca mentira hay numerosos estudios psicológicos que tratan de encontrar sentido a nuestra atracción por el terror.
Sentimos el miedo en la boca del estómago, el pulso se acelera y comenzamos a sudar. Es una sensación desagradable que tratamos siempre de evitar. Sin embargo, siempre han existido historias diseñadas para asustar. Escritores como Poe, Lovecraft, King o Barker no hacen más que seguir con esa línea que se pierde en el principio de los tiempos, esa línea se diluye entre aquellos que se sentaban a escuchar las terribles aventuras de Beowulf o las épicas batallas que contaba Homero.
El miedo es global. Una comedia coreana no tendrá ninguna reacción en nosotros, ya que, la mayoría de las cosas que suceden carecen de sentido para el espectador occidental. Sin embargo, ante una película de terror coreana tendremos las mismas reacciones que ante una occidental. Una de las películas que peor me lo hizo pasar fue Dos Hermanas, una película de terror coreana.

El miedo es un lenguaje universal que nuestro cerebro reconoce de forma inmediata. Es una constante evolutiva, todos los humanos compartimos los mismos miedos a nivel básico. Es como cuando te estás cayendo y abres los brazos, aunque no lo creas tu cerebro primitivo está buscando la rama más próxima a la que sujetarse. Con el terror pasa lo mismo, todos compartimos un terror primordial, a nivel evolutivo, por eso el miedo funciona siempre. Forma parte de la naturaleza humana, el miedo no conoce fronteras.
Esta naturaleza se ha ido formando con el paso de los milenios. No tememos a cualquier cosa y, seguramente, no compartimos los mismos miedos que nuestros antepasados, su mayor preocupación era no acabar siendo la merienda de alguna bestia. En palabras del escritor David Quammen, una de las principales preocupaciones del ser humano en la antigüedad era la de no convertirse en comida. Esta preocupación todavía perdura en algunas de las tribus de cazadores-recolectores cuyos miembros siguen muriendo por ataques de animales.
Estas antiguas amenazas han dejado una huella evolutiva en nuestra consciencia, existen estudios que demuestran que los niños pequeños (de entre 3 y 4 años) descubren más rápido las serpientes que las flores en una pantalla, y lo hacen todavía antes si la serpiente está en posición de ataque. Amenazas más modernas, como coches y pistolas, no logran captar su atención de esta forma.

Que nuestro cerebro esté preparado para reconocer estos miedo atávicos se conoce como “aprendizaje preparado”, es una especie de conocimiento genético que pasa de generación en generación. Un sistema natural de autoconservación, el instinto.
Sabiendo que el miedo está condicionado por estos procesos evolutivos no es de extrañar que la mayor parte del contenido de terror moderno pase por temer ser devorados. ¿Están las bestias presentes en el terror moderno? ¡Ya lo creo! Desde Temblores (excelente película, pero poco valorada), pasando por ArcanofóbiaPiraña o la genial Tiburón, hay toda una fauna que busca cenar humano crudo. También los depredadores humanoides nos resultan temibles, ahí tenemos a Hannibal Lecter o la familia Hewitt.

¿Por qué nos atrae el terror?

A los humanos nos atrae el terror, eso es innegable. Millones de personas pagan para que los asusten en el cine, en casa o en parques de atracciones. Existen muchos factores, de nuevo los psicólogos han pasado mucho tiempo dando vueltas a este tema y han sacado sus propias conclusiones.
Aunque parezca extraño cuánto más sufre una persona viendo una película de terror, más se engancha al género. Aunque parezca contradictorio es un efecto parecido al de las drogas, ya que el alivio que sentimos cada vez que uno de los personajes se salva produce un efecto placentero en nosotros. Este efecto es muy parecido al que describe Pavlov con la campana.
Por otra parte, existe el placer del castigo. En un estudio realizado en 1993, con estudiantes universitarios, se llegó a la conclusión de que muchos de ellos disfrutaban de las películas tipo slasher porque creían que los personajes que morían lo merecía. Esto era más fuerte en aquellos que tenían creencias estrictas (p.e: el hombre puede tener relaciones sexuales, pero la mujer no).
Además, el terror apunta directamente a nuestros instintos. Las películas de terror y los libros de terror hablan a un nivel primordial, al animal que llevamos dentro. Tememos a la oscuridad y a las cosas que se esconden, lo mismo que hace millones de años. Nuestros monstruos (como los de antaño) tienen dientes y garras afiladas y son venenosos (existen muchos venenos, no necesariamente físicos).
Hay tres puntos que crean ese terror:
  1. La tensión. Creada mediante el suspense, el misterio, la sangre o la sorpresa. Esto es la base de toda creación: tensión y suspense.
  2. La importancia. Para que una película o un libro cause miedo, el tema debe ser relevante. Puede tratar temas universales como la muerte o lo desconocido, o puede capturar miedos más personales —de forma que te identifiques con el protagonista, que odies al antagonista o que culpes a las víctimas hasta la muerte. Por último la importancia puede ser cultural, un ejemplo de esto es el cine de terror para adolescentes.
  3. Lo irreal. A pesar de la moda de los mockumentaries, una de las cosas que nos atraen del terror es que sabemos que lo que ocurre en la pantalla es falso. Por eso somos capaces de ver acciones en películas de terror que nos horrorizarían en cualquier otro contexto (la vida real, las noticias o un documental).
El terror y el miedo son naturales en el ser humano, siempre han estado ahí y siempre estarán. Para escribir terror es importante conocer la psicología humana, al menos en la parte que nos interesa.
Como hemos visto todos los humanos tenemos los mismos miedos que teníamos cuando habitábamos las cuevas, o peor aún, cuando estábamos en los árboles: tememos ser devorados (por bestias o por otros humanos), tememos la oscuridad porque no podemos ver lo que acecha en ella y tememos lo que no entendemos. El miedo maneja interruptores que están enterrados en lo profundo de nuestro cerebro animal y es por eso que funciona.
...tememos ser devorados (por bestias o por otros humanos), tememos la oscuridad porque no podemos ver lo que acecha en ella y tememos lo que no entendemos. El miedo maneja interruptores que están enterrados en lo profundo de nuestro cerebro animal y es por eso que funciona.


¿Cómo nos asustan?

Estos terrores del cine, la televisión y la literatura no funcionan como el terror real (el que sentirías frente a un tigre, por ejemplo), al menos al nivel químico del cerebro. Estos miedo creados por el hombre funcionan de forma distinta.


La creatividad y el miedo

http://www.de2haz1.com/v2/lecturas/el-sentido-de-sentir/confianza-y-creatividad-contra-el-miedo/

Confianza y Creatividad contra el Miedo
Por María Antonieta Solórzano 

El miedo se ha convertido en una emoción permanente en nuestra vida. Se ha vuelto tan cotidiano, que sentirlo nos parece normal. Y como si fuera poco, hoy día en las conversaciones se le presenta, fuera de toda duda, como un argumento válido para explicar nuestras acciones. Es corriente oír que alguien dice: “no presentó el examen, no se separó o no se casó porque le dio miedo”. Pareciera que con esta frase todo queda dicho, todo se entiende.

Curioso porque, en verdad, lo único que queda claro es que convertimos el examen, la separación o el matrimonio, en un peligro imposible de asumir con nuestros propios recursos.


Es evidente entonces, que renunciamos a construir nuestra vida, a decidir nuestro futuro y le entregamos todo el poder al miedo. Nos hemos acostumbrado, por raro que suene, a obedecerle al miedo. ¿Será cierto que los hechos de la vida son peligros de los que no nos podemos defender?


La respuesta es obvia: desde luego que no. Sin embargo, así ocurre. Entonces, ¿qué es lo que nos pasa para que renunciar a dirigir nuestra vida nos parezca una condición aceptable?


Considerar esta privación como una propuesta natural tiene que ver, por un lado, con una idea fuertemente enraizada en nuestras tradiciones culturales. Se trata de una creencia que popularmente se enuncia cuando se le dice a un niño: “mi hijito, usted no se manda solo”. Es decir, se educa para obedecer y se supone que por arte de magia, esta persona cuando cumpla la mayoría de edad, será autónoma. Pero claro, eso no sucede así, pues quien ha aprendido que no tiene el derecho de elegir por voluntad propia, buscará un líder para que lo dirija.


Y como si esto no fuera suficiente, manipular la confianza y la vulnerabilidad es una costumbre aceptada.


Así, cada vez que nos enfrentamos con algo desconocido, momento en el cual tenemos la oportunidad de crecer y desarrollar confianza, nuestras creencias culturales, a través de las voces de los educadores o de los amigos, ponen el énfasis en los aspectos amenazantes: “Ojo, que más vale malo conocido que bueno por conocer”; “mire bien, no actúe a menos que esté seguro”; “que tal que le vaya mal y fracase”.


El efecto que estas advertencias tienen es casi inmediato: la inseguridad y la incertidumbre se apoderan de nosotros y nos parece que es lógico aceptar lo malo, en lugar de aventurar lo probable; suponemos viable que, aunque sabemos que la vida siempre es incierta, nosotros tenemos que ir a la fija; y, sobretodo, sin ningún atisbo de duda, aceptamos que el error no forma parte del aprendizaje, que perder es el fin de la película.


Desde luego, el resultado de actuar bajo estos preceptos no puede ser otro distinto de la parálisis y la pérdida de la confianza en nuestros propios recursos. El mundo, rápidamente, se torna en un escenario peligroso en el que la emoción prevalente es el miedo.


La mayoría de las conversaciones en la consulta giran en torno al miedo. Hace tiempo conversaba con un grupo niños que decían: “Mira, mi miedo es la oscuridad, el mío son los ladrones, el mío es que mi mamá se ponga brava”.


Al notar que ellos no distinguían entre el miedo, la emoción interna, y el peligro, la situación externa, les pedí que pintáramos en una hoja de papel la oscuridad, los ladrones y la mamá brava y que a esos dibujos les pusiéramos el nombre de dificultad. Y luego les sugerí que, en otra hoja, dibujaran lo que ellos sentían dentro de su cuerpo y que a eso sí lo llamáramos miedo.


Se emocionaron tanto al poder sacar el miedo de su mundo interior que inmediatamente comenzaron a inventarse soluciones para manejar la dificultad y después querían quemar, ahogar o enterrar el miedo. Se sentían tan libres que cantaban por todas partes un estribillo que decía: “no le tengo miedo al miedo, el miedo me tiene miedo a mí”.


Nuestras tradiciones culturales aún cuando en teoría favorezcan la autodeterminación de las naciones y de los individuos, equivocadamente validan ideas que legitiman el miedo como manera de enfrentar las dificultades. Es claro, entonces, que solo podremos sentirnos libres, como individuos y como nación, cuando el miedo no gobierne nuestro actuar, cuando la creatividad y la confianza sean las herramientas con las que enfrentemos los hechos de la vida.



______________________________________________

El miedo y la creatividad:

Terror (con cámara oculta)











 http://www.notengotele.com/humor/vaya-susto-de-muerte


Estos vídeos están realizados con cámara oculta, si bien hay sensacioneso o estados de ánimo como el humor que es fácil generar en el público, hay otros realmente complicados como es el caso del terror o del miedo. En los videos se puede ver como los efectos generan pavor entre las personas que están siendo filmadas por una cámara oculta.


La mayor obra maestra del suspense (otro género cercano al terror):

La verdad sobre la Madre - Psicosis (11/12) Clip de película (1960)




-----------------------------------------------------
El terror es la base de organización de todos los sistemas políticos y religiones, y sobre todo la forma de organización más sencilla del cerebro de los seres vivos. Muchos animales sobreviven sin sexo, pero ninguno sobrevive sin instinto de conservación. Un miedo atávico, cerval, que aparece en el hipotálamo y provoca una estampida cuando un ruido hace pensar que puede haber un depredador. Somos nuestros miedos. Nuestros miedos nos definen y, al hacerlo, nos limitan. Cuando analizas qué es el miedo y cómo funciona, ves que tanto las sociedades como las religiones están construidas sobre la culpabilidad y el miedo… Esto da mucho juego narrativo, permite trabajar las emociones más poderosas y profundas. ¡La emoción más intensa que podemos experimentar es el miedo! Una persona saludable puede morirse de un susto. El miedo es algo mucho más grande de lo que la literatura de terror convencional ha estado trabajando. Hasta Transcrepuscular he trabajado el miedo en distintas formas.

http://www.jotdown.es/2017/10/emilio-bueso-el-terror-es-la-base-de-organizacion-de-todos-los-sistemas-politicos-y-religiones/




------------------------------------------

http://www.abc.es/ciencia/abci-venido-aqui-y-otros-despistes-cerebro-201604192209_noticia.html


Pasión por el miedo































¿Por qué algunas personas, desafiando el instinto de conservación, se apasionan por deportes de riesgo? ¿Por qué algunos disfrutan con lashistorias de miedo? Curiosamente disfrutar de una golosina y el gusto por las actividades peligrosas o las historias de miedo pueden surgir de la misma zona del cerebro: el sistema de recompensa del cerebro.
Este circuito proporciona placer cuando hacemos alguno bueno. Y ese "algo bueno" abarca un amplio abanico de posibilidades, incluida la de que algo malo deje de ocurrir. Es lo que pasa en los deportes de riesgo: cuando uno se lanza desde un puente atado a una cuerda, en parapente, o en paracaídas siempre hay una posibilidad de que algo salga mal.
Para el cerebro que esa aventura concluya bien es algo a resaltar de manera muy perceptible. Se pone en marcha un neurotransmisor llamadodopamina que esta implicado en esa sensación de placer (la que produce el "subidón"). Igual ocurre en las películas o historias de miedo. En ambos casos la adrenalina se libera en grandes cantidades. Y esta hormona que actúa también como neurotransmisor tiene la virtud de amplificar las sensaciones.
Además el sistema de recompensa está conectado con el hipocampo y la amígdala, dos estructuras importantes para poner una etiqueta emocional a los recuerdos. La conciencia realzada, la aceleración intensa y los recuerdos vívidos que producen estas situaciones de miedo hacen que esta experiencia se etiquete en algunos cerebros como altamente placentera. El requisito para que vuelva a repetirse.





El miedo y la creatividad.





El miedo es una de las fuentes principales de bloqueo de la creatividad. El alumno que tiene algún tipo de miedo tiene de antemano cierta incapacidad para generar obras creativas, ni siquiera está motivado para empezar un trabajo, pero cuando lo empieza, tiene problemas para que le surjan ideas, tiene asimismo problemas para transformar sus ideas previas, el miedo le imposibilita hacer obras creativas.





Ante una situación de peligro o riesgo nuestra mente nos avisa, aunque de forma angustiosa, el miedo es por tanto una forma de emoción generado por la percepción del peligro. El ser humano escapa del riesgo o de cualquier gesto que le amenace, generando al tiempo grandes dosis de ansiedad. El miedo es neurótico si no tiene relación con el peligro.


Existe un miedo aprendido según el conductismo y un miedo que es consecuencia de un conflicto inconsciente no resuelto, según el modelo de la psicología.


Existen distintos niveles de miedo, desde una fobia o repulsa básica, a un recelo, pasando por un temor, espanto, pavor, horror, terror y pánico.





El miedo y el terror, considerado este último como la máxima expresión del miedo, en el fondo son beneficiosos  pues son una respuesta a un peligro, no obstante, pese a ser un modelo de adaptación al medio, provoca una intensa angustia y ansiedad, por ello, lo que hay que evitar es el peligro que lo causa, ya que el miedo en sí mismo no es malo.


El miedo se comporta como una prolongación del dolor, surge alertándonos de posibles peligros que en algún momento han causado algún dolor, nos avisa de posibles amenazas en situaciones de peligro.


Se puede considerar el miedo como una nueva forma de conocimiento, ya que nos alerta y nos pone en conciencia de posibles situaciones peligrosas o conflictivas.





El miedo es un arma de dominación, tanto a nivel político, como social, como didáctico, el profesor a veces hace uso de advertencias para controlar al alumno que cumple las normas pues tiene miedo de ser sancionado si no lo hace. El miedo es la base del sistema educativo, tal y como define Skinner, el miedo está presente en el esquema básico del premio y del castigo. Todas las normas que se establecen en la sociedad están dirigidas según también este esquema.


Hay una cuestión contradictoria y es que el miedo, siendo una situación que genera angustia, muchas personas les gusta sentirlo directamente mediante novelas de terror o películas como las de Edgar Allan Poe. En la pintura hay numerosos modelos que retratan la angustia humana, como la del pintor expresionista Edward Munch y su obra el grito. Hay otros artistas como el Bosco, Brueghel, que han jugado con el miedo para advertir a la población que no cumpla con sus obligaciones religiosas.


En las religiones monoteístas se establece el temor de Dios, es una buena forma de someter al hombre a sus designios, en la enseñanza religiosa se adoctrina a los alumnos amenazándolos con penas físicas y psíquicas de fuego eterno si se incumplen los postulados. Otras creencias como las que corresponden a la religión budista estudian exactamente lo contrario, la forma de evitar el sufrimiento y el miedo, que son las principales causas de infelicidad.





En conclusión, podemos deducir que el miedo está presente en todos los ámbitos de la sociedad, y la liberación del mismo puede suponer un modelo para potenciar el desarrollo de la creatividad, por ello es importante en la didáctica de las artes plásticas hacer un estudio profundo de los miedos de los niños para poder evitarlos, un niño que esté en tensión en clase pensando que lo van a castigar o lamentándose por los conflictos que tiene en su casa nunca podrá dar rienda suelta de una forma libre y cómoda a su creatividad, el profesor debe comportarse como un psicólogo que trata de facilitar al alumno los mecanismos para evitar el miedo.





Aparente contradicción, del bloqueo de la creatividad mediante el miedo a la consideración del estudio del miedo como modelo para desarrollar ideas altamente creativas.


La creación del miedo como modelo de la máxima expresión de la creatividad.





Si bien el miedo es uno de los elementos que más bloquean o impiden el desarrollo de la creatividad, tenemos por contra una situación paradójica y es que resulta extremadamente difícil generar obras en torno al miedo, ya sean literarias, cinematográficas, plásticas, etc.
A continuación se muestran algunos capítulos de una serie altamente creativa que gira en torno al miedo, al terror, al suspense. Es muy difícil tener ideas originales como las que aporta esta serie en sus distintos capítulos, si a ello sumamos todos los detalles que generan el efecto del miedo, tenemos como resultado una obra de extrema calidad.
Los alumnos pueden ser partícipes de una experiencia como ésta, es seguramente la prueba más difícil e interesante que se puede poner al alumnado para medir su creatividad, consiste en proponerles que inventen una historia innovadora que tenga un desenlace inesperado, al mismo tiempo se podría proponer crear un estudio de todos los detalles de ambientación para intentar generar una película como las de la serie, tratando de conjugar todos estos elementos con aquellos que forman parte de la cinematografía: estudio del sonido, de los distintos planos, de la ambientación, de los escenarios, de la psicología y expresión de los personajes, etc., todos estos elementos son muy estudiados en una obra cinematográfica, a veces no podemos encontrar también en distintas obras literarias y ello supone un difícil esfuerzo de creatividad, como ejemplo, la película de "el exorcista" desde el punto de vista cinematográfico es bastante mediocre, no obstante la obra literaria del guión de la película es una obra maestra desde el punto de vista creativo.

A continuación se aportan vínculos a algunos capítulos de "historias de la cripta":


Historias de la Cripta 2x09 - El triangulo cuadrilatero.


Cuentos De La Cripta - Tenia Razon - Demi Moore 



Historias de la cripta- 1x01 El hombre que era la muerte



A continuación mostramos varias películas del género del terror, en la primera existe un estudio muy bien conjugado de los efectos de la ambientación y escenografía coordinados con la música.

 Tourist trap (min. 24)

A continuación exponemos varios vínculos a distintas obras del genio por excelencia del terror, Vincent Price.

La máscara de la muerte roja 1964


Historias de terror de Roger Corman (Edgar Allan Poe) 1962

La comedia de los terrores 1963. (Vincent Price)

http://www.youtube.com/watch?v=cStI2wmtEwE


Expresividad creativa en la voz en off de Vincent Price de Thriller de M. Jackson, (min. 6,30-8,02):
http://www.youtube.com/watch?v=sOnqjkJTMaA



Trailer del exorcista



Telequinético Cafetería Sorpresa







______________________________________________ 







Miedo (emoción 1aria)
 CREATIVIDAD
“perturbación angustiosa del ánimo por un riesgo o daño real o imaginario”
Mecanismos
Niños:
temerarios
temerosos

Padres:
Desapego
Exceso de protección



Corteza prefontal mayor

Amígdala
Hiperactiva (anula la razón).
Atenúa señal
Menos  emocionalidad
más comunicación entre  la amígdala cerebral y el cíngulo anterior
Humor


Sobrelleva el miedo
Feromonas (aroma quím. de seres vivos)


El miedo las esparce
Gritos


Aviso a la manada
Pánico

retroalimentación del miedo, miedo sin fundamento
impide una ponderación del auténtico riesgo
Fobia
es incapaz de prestar atención a otra cosa 
magnifica el peligro 


Ansiedad



terror



Miedo neurótico (desproporcionado)



Ante una amenaza
Arriesgados
Ansiedad social
Adrenalina, cortisol, más sangre a músculos
Respuesta
Activan + la amígdala
Activan + el hipocampo
elevada concentración de dopamina=más miedo y estrés




Tª conductista
Aprendido


Tª psíco. profunda
Conflicto básico no resuelto


Biológico
Adaptativo
De defensa
De supervivencia
Neurológico
Activa amígdala
En lóbulo temporal

Psicológico
adaptación del organismo al medio


evolutivo 
complemento y una extensión de la función del dolor
 Alerta de amenaza a la salud o a la supervivencia

gnoseológico
producto de la conciencia


sistema límbico

cerebro reptiliano
conservación del individuo

amígdala cerebral
controla las emociones básicas

huida, el enfrentamiento o la paralización
sensación de miedo
actuación de la hormona antidiurética (o "vasopresina")


psicópatas sociales
atrofia de las amígdalas cerebrales
pérdida del miedo social

extirpación de la amígdala
eliminar el miedo en animales
Al hombre lo calma

cambios fisiológicos
aumenta la presión arterial la glucosa en sangre y la actividad cerebral, así como la coagulación sanguínea
El sistema inmunitario se detiene
la sangre fluye a los músculos mayores
corazón bombea sangre a gran velocidad
agrandamiento de los ojos para mejorar la visión
dilatación de las pupilas para facilitar la admisión de luz, la frente se arruga y los labios se estiran horizontalmente.
 lóbulos frontales
se desactivan parcialmente




http://www.abc.es/ciencia/20140401/abci-felizmente-digustado-tristemente-enfadado-201404011348.html?utm_source=abc.es&utm_medium=modulo-sugerido&utm_content=noticia-AB&utm_campaign=outbrain=obnetwork



Identifican las emociones de 21 expresiones faciales


Día 02/04/2014 - 11.22h

El modelo computacional, que descubre incluso señales complejas y contradictorias, puede ayudar a rastrear el origen de las emociones en el cerebro y a diagnosticar enfermedades mentales

Al menos desde la época de Aristóteles, los estudiosos han tratado de entender cómo y por qué la cara desvela nuestros sentimientos, desde la alegría a la tristeza, pasando por toda una gama de emociones que van de la duda a la furia. En la actualidad, son los científicos cognitivos quienes se preocupan por vincular las expresiones faciales a las emociones con el fin de realizar un seguimiento de los genes, la química y las vías nerviosas que regulan nuestros estados de ánimo en el cerebro.


https://www.lavozdegalicia.es/xlsemanal/ciencia/por-que-el-ser-humano-es-el-unico-animal-que-llora.html
Hasta ahora, los científicos cognitivos han limitado sus estudios a seis emociones básicas -felicidad, tristeza, miedo, sorpresa y enfado y asco-, sobre todo porque las expresiones faciales para demostrarlas se consideraban evidentes. Pero para los investigadores de la Universidad Estatal de Ohio (EE.UU.), descifrar el cerebro de una persona con solo seis categorías es como pintar un retrato únicamente con los colores primarios.
Lo que el equipo ha hecho es ampliar la paleta de color de las categorías emocionales que puedan ser medidas por un modelo computacional y aplicarlas en un estudio científico riguroso. Con su sistema, las computadoras pueden reconocer 21 expresiones faciales, incluso para distintas emociones complejas o aparentemente contradictorias como estar «felizmente disgustado» o «tristemente enfadado».
Según explican en la revista Actas de la Academia Nacional de Ciencias (PNAS), los investigadores fueron capaces de triplicar el número de expresiones faciales documentadas que ahora pueden utilizar para el análisis cognitivo.
«Hemos ido más allá de las expresiones faciales de las emociones sencillas como feliz o triste. Hemos encontrado una fuerte coherencia en cómo las personas mueven sus músculos faciales para expresar 21 categorías de emociones», explica Aleix Martínez, científico en la Universidad de Ohio. «Es simplemente impresionante. Esto nos dice que estas 21 emociones se expresan de la misma manera en casi todo el mundo, al menos en nuestra cultura».
Para crear su sistema, los investigadores fotografiaron a 230 voluntarios -130 mujeres y 100 hombres, en su mayoría estudiantes universitarios- para que pusieran caras en respuesta a frases como «usted acaba de recibir una gran noticia inesperada» (felizmente sorprendido) , o «huele mal» (asqueado). En las 5.000 imágenes resultantes, observaron cuidadosamente puntos destacados para los músculos faciales, como las esquinas de la boca o el borde exterior de la ceja. Utilizaron el mismo método utilizado por el psicólogo Paul Ekman, asesor científico del programa de televisión «Lie to Me» (FOX), cuyo sistema, denominado Facial Action Coding System (FACS), resulta una herramienta estándar en el análisis del lenguaje corporal.
Los investigadores registraron los datos de FACS de las similitudes y diferencias en las expresiones, y encontraron 21 emociones: las seis básicas y las que existen como combinaciones de esas emociones , como «felizmente sorprendido» o «tristemente enfadado». Los investigadores denominan a estas combinaciones como «emociones compuestas». Mientras que «felizmente sorprendido» puede considerarse la expresión para recibir una buena noticia inesperada, «tristemente enojado» podría ser la cara que ponemos cuando alguien que nos importa nos hace enfadar.

La felicidad, algo universal

El modelo fue capaz de determinar el grado en que las emociones básicas y las compuestas se caracterizan por una expresión particular. Por ejemplo, la expresión de felicidad es casi universal: el 99% de las veces, los participantes del estudio expresaron la felicidad levantando las mejillas y estirando la boca en una sonrisa. La sorpresa también se detecta fácilmente: el 92% de las veces, los participantes sorprendidos abrieron sus ojos y dejaron caer su boca abierta.
«Felizmente sorprendido» resultó ser un compuesto de las expresiones de felicidad y sorpresa. Alrededor del 93% de las veces, los participantes lo expresaron de la misma forma: con los ojos abiertos de sorpresa y las mejillas elevadas de felicidad, y una boca que era un híbrido de los dos, tanto abierta como estirada en una sonrisa. «Felizmente disgustado», por ejemplo, crea una expresión que combina los ojos y la nariz arrugados de «disgustado» con la sonrisa de «feliz». Martínez explicó esta emoción como «cómo te sientes cuando ves una de esas películasdivertidas y sucede algo que es realmente repugnante, pero solo puedes reír porque es tan increíblemente divertido».
Los investigadores creen que su modelo ayudará a crear un mapa de las emociones en el cerebro con más precisión que nunca, y podría ser útil en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades mentales como el autismo y el trastorno de estrés postraumático (TEPT) .
.







































LA IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN

Por una revolución educativa

Los niño son el futuro de un país. Tarde o temprano debe haber una revolución educativa y eso pasa, entre otras cosas, por aceptar la diversidad cultural, tener en cuenta las materias creativas y artísticas y educar las emociones, que son "el núcleo sobre el que se construyen las relaciones"

Hola, a las escuelas se les dedica mucho tiempo, recursos y dinero porque son necesarias ya que forman una comunidad de nuevas generaciones que tienen que vivir y trabajar juntas en el futuro para dirigir una sociedad. Además, la escuela es el mejor lugar para ayudarlos a descubrirnos, a conocernos para entender cómo lidiar los unos con los otros.
La educación del niño debería estar encaminada a desarrollar la personalidad, las actitudes y la capacidad mental y física hasta el máximo de sus posibilidades. Deberían asegurar el éxito académico, social y económico del niño. Sin embargo, esto no es así, a pesar de estar pendiente una reforma educativa desde 1990. Los errores en la educación son:
1. No tiene en cuenta la neurocienciaLa razón no sirve para nada sin las emociones (la emoción interfiere con la razón y la razón modifica la emoción, no se pueden separar). El cerebro es enormemente plástico (desde el nacimiento a la vejez podemos aprender y desaprender).
2. Aceptar la diversidad cultural y lo que tienen en común todos los alumnos (las emociones: la rabia, los celos, el menosprecio).
3. La jerarquización de las asignaturas (es muy perjudicial colocar en el último eslabón las materias creativas y artísticas o sacarlas del programa educativo).
Estos errores se podrían corregir mediante el aprendizaje social y emocional. Conocer y gestionar las emociones hará que tengan mejores resultados académicos y les preparará para el mundo laboral. El aprendizaje social y emocional aporta habilidades para la vida: destrezas en el ámbito social, emocional y ético que complementan y optimizan las habilidades cognitivas e intelectuales.
Desde los 2 a los 17 años se debería tratar las emociones para trabajar los comportamientos. Es importante educar las emociones porque son el núcleo sobre el que se construyen las relaciones y se toman las decisiones.
Las ventajas de aplicar el programa de habilidades social, emocional y ético en el desarrollo de niños y jóvenes son:
Desarrollo de habilidades sociales.
Reducción de comportamientos antisociales.
Disminución del abuso drogas.
Incremento de la autoimagen positiva.
Aumento del éxito académico.
Mejor salud mental (conductas suicidas, ansiedad).
Aumento de comportamientos prosociales.
Enseñar a enfrentarse a problemas afectivos graves.
Distinguir mejor lo que les gustaría y qué hacer para conseguirlo (tener metas y trabajar para conseguirlas)
Utilizar el principio del semáforo (contar hasta 10).
Los que más se benefician son los más necesitados. 
Para optimizar el desarrollo global del niño es necesario enseñarle, entre otras cosas, a:
Focalizar la atención.
Distinguir y gestionar sus emociones.
Trabajar en equipo de manera no competitiva necesariamente.
La anorexia infantil no para de crecer, el acoso escolar no para de crecer, la violencia machista en la adolescencia no para de crecer y está muy bien habilitar un teléfono de atención para las víctimas de acoso escolar pero no es suficiente. La educación es la clave, la revolución será educativa o no será y padres, maestros y políticos son los encargados de empezar esta revolución.
http://www.gonzoo.com/starz/story/por-una-revolucion-educativa-3696/

































Para ser más creativo hay que cambiar.

Usamos todo nuestro cerebro pero no más del 2% al mismo tiempo.

El cerebro es el hardware, los cables, la mente son el software, los pensamientos.

Lo que le pasa al cerebro afecta a tu mente, es el paradigma de la mente fija.

El cerebro cambia respecto a lo que piensas, la mente puede cambiar al cerebro. Es el paradigma de la mente variable.

El cerebro sólo hace dos cosas todo el tiempo, buscar placer y escapar del dolor.

Para el cerebro las interacciones sociales tan importantes como comer, hay estudios de personas aisladas que viven en pueblos y que mueren 5 o 10 años antes por no vivir en contacto con los demás.

El cerebro es el único órgano que no envejece por sobre uso.

Innovar es algo que aporta valor siendo algo nuevo. La innovación la hacen las personas y es la creatividad, ésta surge de las personas.

La mente es variable,  se puede entrenar para ser más creativo.

Los ejecutivos buscan gente más creativa, es la forma de liderar el futuro.
Estamos en la era conceptual de los negocios, por eso se busca a las personas más creativas y con más simpatía.

Ahora hacen falta empleados que tengan desarrollada la parte derecha del cerebro, la parte creativa.

En un minuto podemos escribir el mayor número de utilidades que puede tener un clip, si en un minuto alguien escribió 16 funciones es muy creativo, 12 es creativo, ocho muy bien, cuatro es la media mundial.

Tendemos siempre a pensar lo mismo, son los patrones mundiales de pensamiento.

La gente elige una función por qué considera que es práctico, que gusta, es creativa.

La ciencia crea métodos para convertirnos en más creativos.

Debemos cultivar pensamientos no habituales, romper con lo de siempre. Cada día tenemos unos 65.000 pensamientos diferentes, pero el 95% son muy parecidos.

Para pensar diferente habrá que cambiar, tendremos que ser diferentes.

Cambiar es difícil. Los que se operan a corazón abierto son aconsejados a no tomar chorizo o morirán. El paciente dice que cambiará, pero sólo uno de cada nueve escoge  obedecer.

CIC- coeficiente de inteligencia de cambio. La neurociencia explica cómo cambiar:
La estabilidad dinámica es igual a la combinación de expectativas más experiencias, todo ello multiplicado por la densidad de atención + el poder de veto.   
ED= (e+e).a-v
La estabilidad dinámica es moverse con el ambiente, no ir más rápido, hay que ir dinámico pero estable.

Detalles del cambio:
Mejorar el desempeño, el comportamiento, cambiar en pensamientos y emociones. Hacer pausa, cortar con el estímulo negativo –espiral negativa.
Evitar estar agitado, tener una buena respiración. Las neuronas no se oxigenan por acumularse las toxinas.
Espalda derecha. Todos los neurotransmisores trabajan de forma eficiente en el cuerpo.
Estar comprometido con la empresa, con el trabajo. Tener pasión por el trabajo.
Un cerebro amenazado no cambia, no es creativo. Nos amenaza el estatus, las condiciones laborales. Nos encanta la certeza. La autonomía. La competencia. La justicia.
Miedo a ser rechazado, a equivocarnos, que salga mal.
Debemos anticiparnos a lo malo, así nos duele menos.
Fallar es parte del proceso del cambio y duele, así aprendemos de los errores.
La gente cambia por las emociones, la emoción lleva a la acción y la acción a las conclusiones.
Los cerebros prestan atención al principio y al final, no al medio.
Las imágenes son muy poderosas para el cambio.
Hay que ayudar a pensar, no pensar por los demás.
Focalizar las soluciones
Acentuar Lo positivo.
No rompamos con hábitos ya cableados, remplázalos.





--------------------------------------------------------------

“Hay que acabar con el formato de clases de 50 minutos”







Mora, autor del libro Neuroeducación. Solo se puede aprender aquello que se ama, que ya cuenta con once ediciones desde 2013, es también doctor en Neurociencia por la Universidad de Oxford y se empezó a interesar por el tema en 2010, cuando acudió al primer Congreso Mundial de Neuroeducación celebrado en Perú.























Defiende que la educación puede transformarse para hacer el aprendizaje más efectivo, por ejemplo, reduciendo el tiempo de las clases a menos de 50 minutos para que los alumnos sean capaces de mantener la atención. El profesor de Fisiología Humana de laUniversidad Complutense alerta de que en la educación se siguen dando por válidas concepciones erróneas sobre el cerebro, lo que él llama neuromitos. Además, Mora es adscrito al departamento de Fisiología Molecular y Biofísica de la Universidad de Iowa, en Estados Unidos.
Pregunta: ¿Por qué es importante tener en cuenta los hallazgos de la neuroeducación para transformar la forma de aprender?
Respuesta: A nivel internacional hay mucho hambre por anclar en sólido lo que hasta ahora solo han sido opiniones, y ese interés se da especialmente en los profesores. Lo que hace la neuroeducación es trasladar la información de cómo funciona el cerebro a la mejora de los procesos de aprendizaje. Por ejemplo, conocer qué estimulos despiertan la atención, que después da paso a la emoción, ya que sin estos dos factores no se produce el aprendizaje. El cerebro humano no ha cambiado en los últimos 15.000 años; podríamos tener a un niño del paleolítico inferior en un colegio y el maestro no darse cuenta. La educación tampoco ha cambiado en los últimos 200 años y ya disponemos de algunas evidencias que hacen urgente esa transformación. Hay que rediseñar la forma de enseñar.
P: ¿Cuáles son las certezas que ya se pueden aplicar?
R: Una de ellas es la edad a la que se debe aprender a leer. Hoy sabemos que los circuitos neuronales que codifican para transformar de grafema a fonema, lo que lees a lo que dices, no terminan de conformar las conexiones sinápticas hasta los seis años. Si los circuitos que te van a permitir aprender a leer no están conformados, se podrá enseñar con látigo, con sacrificio, con sufrimiento, pero no de forma natural. Si se empieza a leer a  los seis, en poquísimo tiempo se aprenderá, mientras que si se hace a los cuatro, igual se consigue pero con un enorme sufrimiento. Todo lo que es doloroso tiendes a escupirlo, no lo quieres, mientras que lo que es placentero tratas de repetirlo.
P: ¿Cuál es el principal cambio que debe afrontar el sistema educativo actual?
R: Hoy comenzamos a saber que nadie puede aprender nada si no le motiva. Es necesario despertar la curiosidad, que es el mecanismo cerebral capaz de detectar lo diferente en la monotonía diaria. Se presta atención a aquello que sobresale. Estudios recientes muestran que la adquisición de conocimientos comparte sustratos neuronales con la búsqueda de agua, alimentos o sexo. Lo placentero. Por eso hay que encender una emoción en el alumno, que es la base más importante sobre la que se sustentan los procesos de aprendizaje y memoria. Las emociones sirven para almacenar y recordar de una forma más efectiva.
P: ¿Qué estrategias puede utilizar el docente para despertar esa curiosidad?
R: Tiene que comenzar la clase con algún elemento provocador, una frase o una imagen que resulten chocantes. Romper el esquema y salir de la monotonía. Sabemos que para que un alumno preste atención en clase, no basta con exigirle que lo haga. La atención hay que evocarla con mecanismos que la psicología y la neurociencia empiezan a desentrañar. Métodos asociados a la recompensa, y no al castigo. Desde que somos mamíferos, hace más de 200 millones de años, la emoción es lo que nos mueve. Los elementos desconocidos, que nos extrañan, son los que abren la ventana de la atención, imprescindible para aprender.
P: Usted ha advertido en varias ocasiones de la necesidad de ser cautos ante las evidencias de la neuroeducación. ¿En qué punto se encuentra?
R: La neuroeducación no es como el método Montessori, no existe un decálogo que se pueda aplicar. No es todavía una disciplina académica con un cuerpo reglado de conocimientos. Necesitamos tiempo para seguir investigando porque lo que conocemos hoy en profundidad sobre el cerebro no es aplicable enteramente al día a día en el aula. Muchos científicos dicen que es muy pronto para llevar la neurociencia a las escuelas, primero porque los profesores no entienden de lo que les estás hablando y segundo porque no existe la suficiente literatura científica como para afirmar a qué edades es mejor aprender qué contenidos y cómo. Hay flashes de luz.






















Sabemos que para que un alumno preste atención en clase, no basta con exigirle que lo haga

P: ¿Podría contar alguno de los más recientes?
R: Nos estamos dando cuenta, por ejemplo, de que la atención no puede mantenerse durante 50 minutos, por eso hay que romper con el formato actual de las clases. Más vale asistir a 50 clases de 10 minutos que a 10 clases de 50 minutos. En la práctica, puesto que esos formatos no se van a modificar de forma inminente, los profesores deben romper cada 15 minutos con un elemento disruptor: una anécdota sobre un investigador, una pregunta, un vídeo que plantee un tema distinto… Hace unas semanas la Universidad de Harvard me encargó diseñar un MOOC (cursoonline masivo y abierto) sobre Neurociencia. Tengo que concentrarlo todo en 10 minutos para que los alumnos absorban el 100% del contenido. Por ahí van a ir los tiros en el futuro.
P: En su libro Neuroeducación. Solo se puede aprender aquello que se ama alerta sobre el peligro de los llamados neuromitos. ¿Cuáles son los más extendidos?
R: Existe mucha confusión y errores de interpretación de los hechos científicos, lo que llamamos neuromitos. Uno de los más extendidos es el de que solo se utiliza el 10% de las capacidades del cerebro. Todavía se venden programas informáticos basados en él y la gente confía en poder aumentar sus capacidades y su inteligencia por encima de sus propias limitaciones. Nada puede sustituir al lento y duro proceso del trabajo y la disciplina cuando se trata de aumentar las capacidades intelectuales. Además, el cerebro utiliza todos sus recursos cada vez que se enfrenta a la resolución de problemas, a procesos de aprendizaje o de memoria.















































Otro de los neuromitos es el que habla del cerebro derecho e izquierdo y de que habría que clasificar a los niños en función de cuál tienen más desarrollado. Al analizar las funciones de ambos hemisferios en el laboratorio, se ha visto que el hemisferio derecho es el creador y el izquierdo el analítico -el del lenguaje o las matemáticas-. Se ha extrapolado la idea de que hay niños con predominancia de cerebros derechos o izquierdos y se ha creado la idea equivocada, el mito, de que hay dos cerebros que trabajan de forma independiente, y que si no se hace esa separación a la hora de enseñar a los niños, se les perjudica. No existe dicha dicotomía, la transferencia de información entre ambos hemisferios es constante. Si se presentan talentos más cercanos a las matemáticas o al dibujo, no se refiere a los hemisferios, sino a la producción conjunta de ambos.
P: ¿Está influyendo la neuroeducación en otros aspectos de la enseñanza?
R: Hay un movimiento muy interesante que es el de la neuroarquitectura, que pretende crear colegios con formas innovadoras que generen bienestar mientras se aprende. La Academia de Neurociencias para el Estudio de la Arquitectura en Estados Unidos, ha reunido a arquitectos y neurocientíficos para concebir nuevos modos de construir. Nuevos edificios en los que, aún siendo importante su diseño arquitectónico, se contemple la luz, la temperatura o el ruido, que tanto influyen en el rendimiento mental.

---------------------------------------------------























Profesoras contra la pedagogía tóxica

Dos docentes de universidades públicas crean una nueva metodología para activar el deseo de aprender


En 2006, el pedagogo británico y gurú de la educación Ken Robinson hizo temblar las bases del sistema educativo con su charla TED Las escuelas matan la creatividad, con más de 43 millones de visitas. Robinson criticaba que los colegios son el primer freno con el que se encuentran los niños y alertaba sobre el desacierto de los programas educativos al primar materias como las matemáticas y arrinconar las más artísticas como la música o el dibujo bajo el pretexto de que no son útiles a la hora de encontrar un empleo. El diagnóstico estaba claro, pero nadie sabía muy bien la fórmula para conseguir que la escuela no mate la creatividad. Las profesoras universitariasMaría Acaso, de 46 años, y Clara Megías, de 32, parecen haberlo conseguido. Han desarrollado una nueva metodología para darle la vuelta a la forma de dar clase.






















Las profesoras Clara Megías y María 
Acaso. KIKE PARA
“Hay que acabar con la pedagogía tóxica y aplicar nuevas fórmulas para despertar el deseo de los estudiantes por aprender”, explica María Acaso, experta en innovación educativa y profesora de la Universidad Complutense. Su método, al que han llamado Art Thinking, tiene como base los descubrimientos de la neuroeducación, que estudia cómo aprende el cerebro, y cuyo principal hallazgo es que para que se produzca el aprendizaje es necesario encender una emoción, despertar la curiosidad del estudiante. Para ello, su metodología se inspira en los procesos de creación de arte.























La investigación de las docentes, que comenzó en el año 2011 y cuyos resultados se publicarán en el libro Art Thinking. Transformar la educación a través de las artes(Paidós), señala que en la pedagogía tradicional el esfuerzo está asociado al dolor, al malestar, y a la idea de que adquirir conocimiento tiene que ver con la ansiedad, el miedo o la evaluación. Su propuesta es incorporar el arte en la educación para generar placer y de esa forma conseguir que el esfuerzo y la constancia aparezcan de forma automática. Los profesores pueden emplear esta metodología para impartir cualquier asignatura.
En uno de los capítulos de su libro señalan que de las células madre del cerebro nacen a diario entre 4.000 y 5.000 neuronas, a través de un proceso llamado neurogénesis. Las actividades que se realizan desde pequeño crean circuitos neuronales; algunos se mantienen y otros desaparecen. ¿En función de qué? Cuando esas actividades no son significativas para nuestra vida diaria, se diluyen. “En el caso de un examen de un tema que no me interesa y con el que no he logrado establecer una conexión personal, los circuitos construidos me permitirán aprobar, pero no aprender. La información desaparecerá de forma automática nada más acabar la prueba”, explica Acaso. La clave para que el aprendizaje sea significativo, sostiene la docente, es que tanto la información como el proceso de enseñanza sean relevantes para el estudiante y se repitan.
Las investigaciones sobre neuroeducación demuestran que para activar el deseo de pensar es necesario encender previamente una emoción, y para ello es fundamental despertar la curiosidad. “Hay que comenzar la clase con un elemento provocador, puede ser una frase, un dibujo o un pensamiento; algo que resulte chocante”, indica Francisco Mora, profesor de la Facultad de Medicina de la Complutense y autor del libro Neuroeducación. Solo se puede aprender aquello que se ama.












































LOS CUATRO ELEMENTOS DEL ART THINKING


La metodología desarrollada por las profesoras María Acaso y Clara Megías se basa en cuatro elementos clave: un tipo de pensamiento diferente al pensamiento lógico al que han llamado pensamiento divergente; una experiencia estética basada en el placer; una refinición de la pedagogía para empezar a entenderla como una herramienta de producción tanto para profesores como para alumnos y una forma de aprendizaje basada en los proyectos y el trabajo colaborativo. 
"El arte puede ser entendido como una metodología desde donde transformar la educación porque incorpora cuatro elementos clave", señala Acaso. Son los siguientes:
Pensamiento divergente: fomenta un tipo de pensamiento crítico y no lineal "absolutamente necesario" para el desarrollo de conocimiento en la actualidad.
Placer: es el sentimiento que va unido a la emoción positiva, por lo que que hay que recuperarlo en educación. Sin el placer, no hay motivación y sin motivación no hay aprendizaje.
La educación como producción cultural: "defendemos la realidad de que un profesor y sus alumnos producen conocimiento al mismo nivel que otros profesionales, como los filósofos o escritores".
Trabajo colaborativo: "olvidemos las asignaturas estancas: hay que trabajar por proyectos y en comunidad, tal como hacen muchos de los artistas contemporáneos".

“Desde que somos mamíferos hace más de 200 millones de años, la emoción es lo que nos mueve. Aquello que nos extraña, que no nos resulta monótono. Ahí se abre la ventana de la atención, imprescindible para aprender”, explica Mora.
Eso es lo que hizo María Acaso con sus alumnos de Bellas Artes en la Complutense. Un día apareció en clase con una sandía y frente al asombro de los estudiantes, la cortó y creó un cuadrado. Su intención era generar extrañamiento entre los estudiantes. “El ser humano está diseñado para prestar atención a lo que no es habitual. Una situación nueva que no sabes cómo resolver te atrae. Atención, emoción y aprendizaje. Ese es el orden según la neuroeducación”, remarca Acaso. En el aula se creó un clima muy diferente al habitual, en el que el silencio propio de la clase magistral, en la que el profesor habla y el estudiante escucha, dio paso a un debate sobre el significado de esa sandía. Una vez captada la atención de los alumnos, las dinámicas de aprendizaje cambian.
Acaso les explicó que esa sandía con forma cuadrada era una pieza del artista cubano Wilfredo Prieto llamadaPolíticamente correcto, y su intención era precisamente cuestionar los estándares de la educación, plantear por qué el mobiliario, los programas académicos y la forma de enseñar no han evolucionado. “Llevar una sandía a clase es un acto de subversión, hace que el aula explote”, explica.












































La sandía con forma de cuadrado que Acaso usa con sus alumnos.


En 2009, Acaso publicó el libro La educación artística no son manualidades, en el que criticaba que las disciplinas relacionadas con las artes han sido consideradas como un conocimiento de segunda categoría, prescindible, frente a los “conocimientos altos” como las matemáticas o las ciencias. En su opinión, el nuevo escenario laboral, en el que el número de robots no deja de aumentar, requerirá perfiles muy creativos, una cualidad que las máquinas no dominarán. “Precisamente al Art Thinking no le interesa demostrar hechos, no es una metodología cerrada basada en certezas, sino encender la curiosidad para activar procesos de investigación”.
En su libro, las dos profesoras desarrollan los cuatro puntos clave de esa nueva metodología: 
pensamiento divergente, 
incorporación del placer, 
alumnos y profesores como productores de contenidos y
 trabajo colaborativo y por proyectos. 
El próximo mes de julio organizan en Madrid un curso junto al colectivo Pedagogías Invisibles para 100 profesores de todos los niveles educativos en el que enseñarán cómo poner en práctica el Art Thinking.
"En la escuela se aprende a través de la memorización, sin pensar. La gente llega a la edad adulta y no sabe pensar por sí misma, se han dedicado a reproducir lo que dicen otros. Es cierto que necesitamos información en nuestra memoria, pero hay que cambiar el proceso por el que nos llega", explica Clara Megías, profesora de la Facultad de Educación en la Universidad de Alcalá. Investigar y analizar por uno mismo. Cuestionar lo que se da como cierto. Eso es lo que hace el arte.


-----------------


Estanislao Bachrach. Doctor en biología molecular.



 Existen dos redes neuronales, la de la atención y la de la desconexión o sueño despierto, los creativos tienen las dos encendidas por eso conectan ideas nuevas.
Biología del cerebro. Se terminó la era del conocimiento. Estamos en la era conceptual, sólo dos de cada 100 empleados son creativos.

Cerebro son neuronas y cables, elementos de física más química, esto es, biología. La mente son pensamientos y emociones, no puedes tocarla ni medirla. Si algo le pasa a tu cerebro algo le pasa a tu mente, una lesión en el cerebro es un problema en la mente.
La mente condiciona el cerebro. Algo que no es material puede modificar algo que tiene materia, como un circuito neuronal. Lo que tú pienses altera tu cerebro. El cerebro hace siempre lo mismo, evita riesgos, y es el enemigo de la creatividad. Lo más importante para el cerebro es la supervivencia básica. Primero creer y luego querer, lo que supone un gasto de energía. El cerebro va en piloto automático.

La creatividad se puede desarrollar a cualquier edad, crecer y creer que se puede, esfuerzo disciplina, técnica, practicar, equivocarte, volver a empezar, etcétera. Existe también un talento creativo en ese 2% de empleados en las empresas.
Para pensar distinto hay que tener cuidado con las emociones, si piensas diferente tienes un 100 × 100 de posibilidades de equivocarte. Pensamientos y emociones están continuamente hablando entre ellos, es un círculo vicioso que depende del ambiente. Para ser creativo hay que cambiar el ambiente, supone una nueva adaptación.
La creatividad debe ser algo novedoso y debe ser valorado por alguien, son las exigencias del mercado.
El cerebro no quiere pensar nuevo porque es un riesgo. En la educación no nos enseñan a trabajar nuestras emociones, sin embargo se pueden aprender a manejar aunque sean difíciles de controlar.
A más novedad más posibilidades de que las cosas nuevas agreguen valor. El cerebro tienen más ideas cuanto más atento está. Cuando la atención es múltiple, no hay oxígeno que permita que otras conexiones sucedan en el cerebro. Para ser creativo hay que estar relajado, sin hacer casi nada, cuando soñamos despiertos es cuando aparecen las ideas, son los ambientes de innovación.
El gamma o el momento del Eureka, es una idea de un lugar no lógico, viene con un golpe fuerte de adrenalina, bajo motivación. Existe la red de control o de atención, cuando pensamos y hacemos algo y luego hay otra red que no requiere prestar atención, es la del sueño despierto. Las personas creativas tienen las dos prendidas al mismo tiempo. Mientras están atentos a algo están también entrando cosas inconexas, lo que genera cosas novedosas.
El cerebro es uno y las áreas del proceso creativo son muchas y complejas, pero hay una llamada precuneo que la tiene muy activa. Tener ideas no significa ser creativo, pero si se tienen muchas es más posible tener ideas creativas. La creatividad ocurre en las personas la innovación en las organizaciones.
Al cerebro le encanta la recompensa, el placer, la encanta también las experiencias, le encanta la certeza, meterse en proyectos que conoce y que le puede ir bien. Nos encanta lo seguro, los bancos, los seguros, hay que romper con ello para crear cosas innovadoras. Al cerebro no le gustan los riesgos. Usa tu mente para trabajar tu cerebro, el camino inverso. Fortaleciendo otras habilidades de las personas se fortalece la innovación. Es importante el fenómeno de la curiosidad, es más importante preguntar que tener respuestas. A más curiosidad más poder. Tienes un problema laboral y recurres alguien parecido a ti, difícilmente te puede iluminar. Si quieres, puedes. Hay que probar, experimentar, de la idea hay que pasar a la acción. La madre de la innovación es empezar a asociar. Si hacemos nuevas conexiones encontraremos algo innovador.
Algunosconceptos de la neurociencia: usamos todo nuestro cerebro, pero no todo al mismo tiempo, sólo el 2% al mismo tiempo. El cerebro son los cables y las neuronas, la mente son los pensamientos y las emociones. Lo que le pasa a tu cerebro afecta a tu mente, es el paradigma de la mente fija. Nos decían que no cambiáramos, pero no es verdad, el cerebro cambia conforme a lo que piensas. La mente modifica el cerebro. El cerebro hace dos cosas, buscar placer y disminuir dolor. El interactuar con las personas es lo que buscamos. Son circuitos iguales a los que utilizamos para buscar el agua y la comida. Los cerebros son sociales, necesitan estar en contacto con otras personas, las personas que viven de forma aislada mueren unos cinco o 10 años antes. El cerebro es el único órgano que no envejece cuanto más lo uses. Si quieres estar sano debes utilizar tu cerebro continuamente.
Innovar es ofrecer algo nuevo y que tenga valor. La innovación la hacen las personas, la mente es variable y cualquiera puede ser creativo.
Hoy en día interesa desarrollar la parte creativa y empática del cerebro, la parte derecha. Hace falta disciplina y tiempo. Una idea para ser implementada tiene que gustar, debe ser práctica, debe gustar al cliente. Los creativos son aquellos que rompen con sus pensamientos habituales. Tenemos 65.000 pensamientos diarios de los cuales un 95% son semejantes. Para pensar diferente hay que ser diferente por lo que hay que cambiar.


----------------------------------------------------


Si quieres mejorar tu memoria, haz trabajos con las manos






https://www.lavozdegalicia.es/noticia/ciencia/2017/10/26/bruno-della-chiesa-mito-peligroso-neurociencia-gente-inteligente-/0003_201710G26P29992.htm



Bruno della Chiesa:«El mito más peligroso de la neurociencia es el de que hay gente que es inteligente y otra que no»



Las emociones influyen en el aprendizaje. Lo dice Bruno della Chiesa, neurocientífico, lingüista y profesor de Harvardque ayer habló de las posibilidades de la neurociencia aplicada a la educación en el colegio Peleteiro de Santiago.

-Si no se disfruta, no se aprende.

-Digamos que no se aprende de manera ideal. Esto no es algo nuevo, porque los buenos y buenas maestras lo saben desde hace siglos, pero lo que podemos documentar ahora es que

si el cerebro tiene placer al aprender algo, facilita mucho el aprendizaje y el éxito.

El placer es la emoción más amiga del aprendizaje, de la misma manera que el miedo es el peor enemigo.



-Pero en la escuela a veces hay más de miedo que de placer.

-Nuestros sistemas educativos aún funcionan de esa manera. Cuando se habla de aprender algo siempre se habla de la corteza cerebral y no se piensa mucho en las emociones, como si no tuviesen ningún papel en el proceso. Pero gracias a la neuroimagen ahora se puede ver que si el individuo experimenta miedo, el sistema límbico, la parte del cerebro que recibe estímulos y es la primera implicada en las emociones, se hace cargo y la corteza cerebral participa mucho menos.


-Toma el control.

-El sistema límbico también está involucrado en la memoria a corto plazo.

Memoriza algo, y si en unos minutos le parece interesante lo pasa a la corteza, de tal modo que se convierte en memoria a largo plazo.

Ahora, si tienes miedo, el sistema límbico se está encargando de algo tan importante como tu supervivencia. No es que no se pueda memorizar, se puede, pero poco y mal. Y la comunicación entre el sistema límbico y la corteza es muy débil. Cuando hay placer y motivación, esa comunicación es como una autopista, digamos el tráfico es mucho más fluido.



-¿Como se consigue en un aula aprender con placer?

-Depende mucho del contexto, pero hay algo que parece ser universal. El placer del descubrimiento, de entender, de aprender... lo conocemos todos desde la cuna. La motivación, que viene de una actitud muy natural, que es la curiosidad, hay que asegurarse de que no solamente sobrevive, sino que se desarrolla. Einstein decía que era un milagro que la curiosidad del ser humano sobreviva en la escuela. Es gracioso y muy triste a la vez.

-Y verdad.

-Absolutamente, y sabemos que pasa. Por eso tengo admiración por los maestros y maestras de infantil, porque su responsabilidad es enorme.



-¿Cuando un estudiante pierde la motivación, es para siempre?

-Nunca se pierde para siempre. Creo que no hay nada que se pierda en el cerebro. En el cerebro hay unas conexiones que se llaman conexiones silenciosas. Por ejemplo, una persona que aprendió japonés hace años, cree que ha olvidado todo, pero no es verdad. El problema es que no tiene acceso a ese conocimiento, pero si se va a Japón no va a necesitar mucho tiempo para que esas conexiones silenciosas sean de nuevo eficaces.

-Solo se cierra una puerta.

-Un poco así. La conectividad sináptica es el milagro de la plasticidad cerebral. Podemos aprender cualquier cosa a cualquier edad. No de la misma manera. No se aprende una lengua a los 70 años como a los 7, pero es posible por la plasticidad cerebral.



-Entonces, ¿por qué se dice que hay gente inteligente y otra no?

-Inteligente es una palabra problemática. No hay una definición neurocientífica de la inteligencia. Creo que es cuestión de motivación. Desafortunadamente no nacemos iguales en lo que a oportunidades y motivación se refiere, depende mucho de tu origen sociocultural y socioeconómico. Creo que es algo importante que se debe combatir.

-¿Pasa mucho?

-Yo creo que sí, no lo puedo demostrar pero todos o casi todos los genios que hemos reconocido como tales: Mozart, Da Vinci, Tolstói, Cervantes [ríe] El Greco... generalmente tenían la oportunidad desde el nacimiento de desarrollar su talento. Al menos de descubrirlo.



-También derriba mitos. Eso de que solo usamos el 10 % del cerebro.

-Ese es el más conocido y no se sabe muy bien de dónde sale, porque es muy antiguo. A veces se puede saber de dónde sale, como cuando viene de un descubrimiento que está cortado y sobresimplificado. Los medios en este caso tiene complicaciones, porque hay que explicar cosas muy complejas en muy poco tiempo. Cada vez que se repite se simplifica más. Al final la relación entre el descubrimiento científico y lo que se dice es nula.

-¿Cuál es el más peligroso?

-El de que hay gente que es inteligente y gente que no. A nivel científico es obviamente falso, me parece muy peligroso porque no solo se mantiene, crece por razones políticas. Hay un plan político para que se mantengan las desigualdades sociales. Los sistemas educativos son generados por la sociedad que les rodea y funcionan como un espejo. Si hay desigualdades en el sistema educativo es porque hay desigualdades en la sociedad y esta, de una manera u otra, quiere mantenerlas o al menos no ponerlas en cuestión.



-Tenemos el sistema educativo que nos merecemos

-Exactamente. Lo firmo de inmediato.





-------------------------------------------------------------------------------------




 Araña

 Thriller

Carrie 1

 Carrie 2



 Ataud ascensor


 Ascensor

 Bean en el cine

   Ligeras de ropa en el ascensor

 Niña en pasillo y ascensor


 Payaso al abrir la puerta


 Monstruo de lago



 
Sinéctica- flirteo cuasi canino





El absurdo de la desaparición y aparición de la madre





 Annie Hall


La imagen paradójica






Jack el Destripador 


 El exorcista: censurado.


 










Esto se hunde. Rising damp.  
Claveles rosas

Aparentar lo que no se es

Engaño táctico:
-Ejecutivo de 40 años
- Joven sofisticada de 30 años

Imaginación a la hora de inventar historias

Humor, ironía y cinismo- Me había dicho  que era de 30 años no de 1830

Humor por disparidad: Nadie busca un novio en material ortopédico

Disparidad por entrelazamiento: confusión de identidades, malentendidos, absurdos

expresividad extrema

Altas expectativas de ambos por encontrar pareja- subida de dopamina- mayor recursos de creatividad

Actuar que se actúa, jugar un papel, hacer una representación.

Mostrar un aspecto despreciable y al mismo tiempo de conquistador, disparidad

Estudio de múltiples recursos para conquistar una pareja

Lenguaje de doble sentido: busco una mujer con la que tener una buena conversación, eso y unas buenas carnes,
no vamos a estar hablando de  jarros etruscos toda la noche.










Si te encanta sufrir viendo pelis de terror, todo tiene su explicación:

· Los niveles de ansiedad y estrés se reducen después de experimentar una vivencia terrorífica

· Pero además pasar miedo interrumpe el pensamiento, y esto, aunque pudiera parecer lo contrario, es positivo


Reúnen a varios voluntarios en una escalofriante mansión para hacer un estudio psicológico. No, no es el argumento de La guarida (esa peli de finales de los 90 que comparte inspiración con la estremecedora serie de Netflix La maldición de Hill House), sino lo que hicieron varios investigadores de la Universidad de Pittsburgh para estudiar los mecanismos del miedo.
Bueno, lo que hicieron aproximadamente. En este caso, quisieron ver qué mecanismos se activan en el cerebro de la gente a la que le gusta pasar miedo. Para ello contactaron con los propietarios de Scare House, una de las ‘casas encantadas’ más terroríficas de Estados Unidos. Se trata de una atracción de terror ubicada en un edificio histórico de Pittsburgh que ofrece sustos bastante extremos a sus visitantes. Los investigadores reclutaron para su estudio a personas que ya hubieran comprado los tickets para esta experiencia. 262 participaron rellenando una encuesta sobre su estado de ánimo antes y después de pasar por la casa encantada y 100 llevaron sensores que monitorizaban su actividad cerebral durante su estancia en Scare House.
Respecto a los encuestados, la mitad de los participantes decían sentirse de mejor humor después de haber pasado por la casa del terror, mientras que un tercio no notaba ningún cambio y un 17% se sentía peor. La mayor parte de la gente decía sentirse feliz tras salir de la mansión encantada, mientras que los que se sentían más ansiosos o estresados después de pasar por allí eran minoría.
Una conclusión lógica: después de una actividad en la que una persona lo pasa mal (aún sabiendo que objetivamente no corre peligro), se sentirá más relajada y tranquila. Sin embargo, el estudio ha hecho otro hallazgo interesante al respecto. Cuando les pasaron varios ejercicios a los voluntarios que llevaban los sensores (dibujar, contar hacia atrás mientras miraban una imagen) se dieron cuenta de que los participantes mostraban una actividad neuronal menor después de haber pasado miedo en la casa encantada que antes de entrar.
“Pasar miedo interrumpe el pensamiento”, explicaba Margee Kerr, una de las sociólogas involucradas en el estudio, en declaraciones a Time. Aunque pudiera parecer lo contrario, esto no es una mala señal, puesto que, según los expertos, seguramente indicaba que los participantes se encontraban en un estado ‘zen’ o cercano a la meditación después de la experiencia.
Todas estas conclusiones, publicadas en la revista Emotion, llevan a los titulares de la investigación a pensar que sus hallazgos sobre los ‘sustos agradables’, siempre que los participantes estén dispuestos, podrían ayudar a superar fobias y mejorar las terapias de choque con las que se tratan. Sin embargo, como advierte Kerr: “No me gustaría que la gente pensara ‘Oh, tengo que hacer esto porque me va a hacer sentir mejor’. Gran parte de ello es querer hacerlo”.



¿A que emociona?

No hay comentarios:

Publicar un comentario