Translate

lunes, 31 de marzo de 2014

El cerebro y la creatividad







El cerebro.

El cerebro es el órgano que rige nuestro cuerpo, el ordenador que determina el funcionamiento de nuestro organismo y de nuestra conducta. Semejante tarea le obliga a estar permanentemente informado de lo que ocurre fuera para actuar en consecuencia. Los nervios son las vías, los cables de su relación con el medio ambiente y el conjunto de nervios del cerebro constituye el sistema nervioso, un producto aún no definitivo de los mecanismos forjados en el proceso de la evolución. Todos los seres vivos nacen, crecen y mueren en un medio con condiciones variables de luz, calor, alimentación, etc., en la historia evolutiva sólo han perdurado las especies con capacidad de adaptación a estas fluctuaciones y en el caso del hombre, al categorizar los estímulos derivados de ellas. Este proceso de adecuación ha requerido un sistema integrado de entrada y salida de informaciones, cada vez más voluminoso y conforme las especies mejoraban cualitativamente la relación con su entorno. El sistema nervioso central es un ejemplo de este proceso. El cerebro humano está formado por tres estructuras distintas con un significado evolutivo diferente, en el centro se aloja la más antigua, en conjunto se corresponde con el cerebro de los reptiles. En una segunda etapa evolutiva propia de los mamíferos este núcleo correspondiente a los reptiles sería recubierto por una capa de corteza cerebral y en una tercera fase surgiría una envoltura de los cerebros primitivos anteriores.
 El sistema nervioso  puede responder a simples reflejos de adaptación, para lo que se necesitan pocas conexiones entre las células nerviosas, pero el sistema nervioso es además algo más que un sistema de transmisión que integra las funciones corporales, es un sistema flexible capaz de retener las experiencias pasadas, por ello ha aumentado en su complejidad, generando nuevas ramificaciones, generando una mayor y complicada red de uniones entre células nerviosas, una mayor expansión de las distintas áreas en las que pueden tener lugar procesos tan importantes y complejos como el aprendizaje y el razonamiento. Según se incrementaba el tamaño del cerebro y la complejidad del sistema nervioso se fue acompañando de un aumento progresivo de la plasticidad, y con ello la selectividad en las distintas conductas, la conducta se fue haciendo más variable con respecto a las respuestas ya que el hombre pudo seleccionar cada vez más las acciones frente a toda serie de posibilidades con las que se encontraba, en este momento es cuando surge la creatividad, la posibilidad de ofrecer distintas respuestas a mismas situaciones.

El cerebro o la mente

En la actualidad no hay duda que todos los procesos mentales son en el fondo procesos cerebrales. Las ideas, los pensamientos, la imaginación, los recuerdos, las memorias, las ilusiones, las emociones o la creatividad son producto del funcionamiento cerebral, sin embargo durante la historia se ha mantenido que existe una diferencia clara entre la mente y cerebro, de hecho hoy en día hay mucha gente que sigue considerándolo como algo distinto.
 La mente se suele confundir fácilmente con algo inmaterial, existe un rechazo de tipo emocional a aceptarla como una producción o actividad de nuestro cerebro. Los conocimientos científicos actuales impiden distinguir entre mente como algo distinto de los mecanismos del cerebro para generar actividades mentales. El mantenimiento del término mente o mental sigue teniendo para ciertos procesos un valor más afectivo o emotivo que científico. Todas las capacidades de la mente residen en el cerebro, puede aprender y recordar, controlar funciones corporales, controlar aspectos del medio ambiente, desarrollar conceptos, puede generar nuevas ideas y desarrollar la creatividad, son todas actividades que pueden ser más o menos conscientes o inconscientes, pero son actividades mentales al fin y al cabo. Todas estas capacidades proceden sin duda del cerebro aunque no se conozca con total precisión la forma de originarse. También se puede rebatir sin lugar a dudas las teorías que aseguran poderes ocultos en la mente como aquellas que refieren que el hombre utiliza sólo una pequeña parte de su capacidad cerebral.




----------------------------------------------------------------------------------


La creatividad, un don al alcance de todos

"A partir de los seis años, se nos educa en los moldes del pensamiento analítico y lineal, dejando de lado la parte creativa."..."El villano de la película es el estrés: el ruido emocional que se produce en la mente cuando estamos sobrecargados de problemas o de trabajo. "Entonces no queda espacio en el escenario de la corteza frontal para que aparezcan las ideas en bruto..."
http://www.elmundo.es/america/2013/03/30/argentina/1364684317.html


----------------------------------------------------------------------------------

Identifican la red cerebral que hace posible la imaginación y la creatividadhttp://www.abc.es/sociedad/20130917/abci-imaginacion-cerebro-201309161703.html

2013

Se localiza en el «área de trabajo del cerebro» e incluye zonas más desarrolladas en el cerebro de Einstein, como la corteza prefrontal o los lóbulos parietales


Si puede imaginarse, puede hacerse, sostenía el escritor Julio Verne, que fue capaz de anticiparse en varias décadas a la invención del submarino, con su obra “20.000 leguas de viaje submarino”, o en un siglo la llegada del hombre a la Luna. ¿Qué diferenciaba a Verne de su colega George Wells, autor de la “Guerra de los mundos” y “La máquina del tiempo”, cuyas ficciones no han logrado salir de las páginas de sus libros? ¿O por qué Estein fue capaz de imaginar con tanta precisión los conceptos tan escurridizos que plasmó en la teoría de la Relatividad, y que han necesitado un siglo para ser ratificados científicamente?
Investigadores de la Universidad de Darmouth creen haber dado un paso más para descubrir qué estructuras cerebrales nos hacen a los seres humanos capaces de crear obras de arte, inventar herramientas o pensar de forma científica. Para averiguarlo, el equipo de Peter Ulric Tse se preguntó cómo el cerebro nos permite manipular imágenes mentales Los resultados, que aparecen en el último número de “Proceedings”, implican áreas que, según un estudio del año pasado aparecido en la revista "Brain", estaban más desarrolladas en el cerebro de Einstein, como el córtex prefrontal o los lóbulos parietales.
Para averiguarlo pidieron a quince participantes que reconstruyeran o descompusieran mentalmente una serie de figuras para formar otras totalmente nuevas. Con ello pretendían poner en juego una de nuestras capacidades más peculiares, la flexibilidad con que nuestra mente puede manipular imágenes mentales y modificarlas. Algo que ocurre, por ejemplo cuando intentamos imaginar, por ejemplo, un abejorro con cabeza de toro.
Mientras llevaban a cabo tareas como esas observaron su cerebro mediante resonancia magnética funcional y encontraron la actividad se extendía por la corteza cerebral (la superficie del cerebro) y también por otras zonas subcorticales. Estas zonas activas mientras se manipulaban imágenes mentales coinciden con una amplia red neuronal que los expertos denominan “área de trabajo” del cerebro, de la que no existían evidencias hasta ahora, y que teóricamente sería la responsable nuestras experiencias conscientes y de las habilidades cognitivas propias de nuestra especie.
En concreto, este “área de trabajo” del cerebro nos permite manipular de forma consciente imágenes, símbolos, ideas y teorías con la concentración necesaria para resolver problemas complejos y generar ideas nuevas. Esta amplia red abarca cuatro zonas principales: las cortezas prefrontal dorsolateral -donde reside la memoria a corto plazo- y la parietal posterior -fundamental para ejecutar los movimientos planeados-. En conjunto estas dos estructuras actuarían como un sistema ejecutivo que recluta otras regiones del cerebro y guía el comportamiento.
Completan el “área de trabajo” la corteza occipital (en la parte posterior del cerebro), implicada en la visión y también importante para recrear experiencias visuales, y el precúneo posterior (situado internamente entre los dos hemisferios cerebrales), una de las regiones con mayor número de conexiones de la corteza cerebral, que conecta las tres áreas anteriores y actuaría como un nodo logístico que permite el procesamiento de la información de forma consciente.
También se encontró actividad en otras regiones, como el cerebelo -que además de controlar los movimientos, como clásicamente se pensaba, interviene también en la atención- o el tálamo –que podría jugar un papel importante en la consciencia-.
Según el estudio para mantener una imagen en mente se requiere la activación de toda esta amplia red en ambos hemisferios cerebrales, mientras que la manipulación de esas representaciones (construir o descomponer las imágenes) activa partes de la red de forma más dispersa, ligeramente concentradas en el hemisferio izquierdo y con la mayor actividad localizada en el precúneo posterior (entre los dos hemisferios cerebrales). Esta estructura fundamental para manipular las imágenes mentales, el precúneo, está más evolucionada en los humanos que en el resto de los primates y otros animales y es una de las que más tardan en madurar (mielinizarse) en el cerebro en desarrollo.
“Nuestros hallazgos nos ayudan a comprender mejor cómo la organización del cerebro nos hace diferentes de otras especies y nos permite ser tan creativos. Si comprendemos esas diferencias podremos saber de dónde procede la creatividad humana y posiblemente podamos recrear esos procesos creativos en las máquinas”, señala el autor principal del estudio, Alex Schlegel.

---------------------------------------------------------------------------------


El cerebro y sus obsesiones


Percepción, intuición, fantasía, imaginación, capacidades involucradas en la creatividad.
Responder  a acciones que aún no han ocurrido se puede responder con la intuición, es un sexto sentido como respuesta a una percepción inconsciente o subliminal, el cerebro gestiona esa información mediante la intuición.
La percepción inconsciente fue detectada cuando se mostró imágenes durante un par de segundos a distintos individuos que no fueron realmente conscientes de lo que veían pero que luego pudieron ver más adelante esas imágenes en el sueño, aparecían también en las fantasías.
 Los pacientes con lesión ciega en una zona del campo visual no pueden ver en una zona del área ciega pero puede señalar en qué lugar está ese objeto, es una anomalía fruto de un dispositivo primitivo.
Accidentes de tráfico son producidos por cegueras fatídicas, conductores que no ven el objeto con el que chocaron. A veces cuando vamos por la calle sentimos que nos observan, culpamos a la imaginación pero quizás podemos estar en lo cierto, una fracción de los estímulos  son detectados por el sexto sentido.
El efecto placebo es un defecto orgánico muy presente en las medicinas alternativas que influye en el metabolismo, unas pastillas diseñadas para nada tienen un efecto positivo en las personas, el cerebro afecta al cuerpo, al sistema inmunológico se involucra. El cerebro a veces engaña a su propio cuerpo, cuando tomas una píldora que no tiene efecto ninguno, por el efecto placebo te sientes mejor, el órgano cerebral permite adaptarnos al mundo exterior. El cerebro afecta el sistema inmunológico. El nocebo es lo contrario del placebo, en éste el cerebro cree en la figura de la autoridad, en caso contrario de lo que hace el placebo, quita la esperanza un paciente no está condicionando para asistirlo a la muerte, si el médico le dice que le quedan tres semanas de vida, la persona morirá con más seguridad en ese tiempo.
Fuerza histérica, una mujer que puede levantar un coche para salvar a un hijo que está debajo, es una reserva que poseemos los humanos y que utilizamos en una situación extrema.
El condicionamiento estudiado por Pavlov, es el estudio de un reflejo condicionado, es decir, un acto orgánico que el perro relaciona con un estímulo externo, Pavlov hacía tocar la campana cuando les daba de comer a los perros, de esta forma cuando oían la campana se ponían  a salivar.
Se pueden plantear las siguientes preguntas:
Qué forma tienen las orejas de un gato, Mickey mouse de qué forma tiene las orejas, qué verde es más oscuro, el de los guisantes o el de un árbol de Navidad. En todas se necesita la imaginación para poder contestar, los ojos se mueve lateralmente para intentar responder, con objeto de tener una entrada visual de los objetos de las preguntas. Para contestar a las preguntas el cerebro acude a tres zonas bien diferenciadas, una para las formas, otra para la posición y otra para el color, respectivamente.
Eso se utiliza también para la creación de imágenes mentales, la ubicación, las formas, los colores, son cosas que no están relacionadas, hay gente que tiene muy potenciada una de sus capacidades y otros no.
El cerebro crea historias que no son ciertas, es una máquina que surge para asegurar la supervivencia de la especie, que es más importante cuyo cualquier tipo de especulación. El cerebro puede crear fantasías útiles que nos pueden salvar la vida, ver un tigre en la selva cuando en realidad estamos viendo unas cuerdas de color naranja y negras, ello ayuda a que pongamos los medios para escapar.
Cada función mental que el cerebro adquiere tiene ventajas e inconvenientes, anticipamos el futuro cierto o falso, ello nos ha hecho sobrevivir y adelantarnos a situaciones extremas por ejemplo la capacidad de cálculo en la zona frontal del cerebro, nos ha anticipado al futuro, el sistema de recompensa cerebral nos ha hecho la vida mejor.
¿Por qué no duele un miembro fantasma? Hay un esquema corporal innato, los niños que nacen sin miembros sin amputación también les duele. La obsesión y memoria están relacionados, de ahí que se tenga un esquema corporal que revive el miembro antes de ser amputado. El dolor es un producto central del cerebro, que no tiene nada que ver con el miembro amputado.
Los sueños son una forma más sofisticada que pensar, ya que rompen las barreras del espacio y del tiempo, proceden de una forma de una zona distinta del pensamiento racional, al igual que el éxtasis místico, desaparece la dimensión entre yo y el mundo y tiene una experiencia placentera, al igual que un drogadicto. El espacio y el tiempo son productos del cerebro, cosa que no admite los físicos, la percepción del tiempo es algo subjetivo que cambia a lo largo de la vida del individuo, la percepción del tiempo de un niño de cinco años es distinto que uno de 60 años.
El sistema inmune de defensa del organismo es muy influenciable por los organismos extraños debido a nuestra actividad mental. Ante una depresión el sistema inmune baja, está alterado.
La concepción del cerebro como algo plástico, como algo que puede cambiar, algo que había anticipado Ramón y Cajal y que no fue aceptado en su década, ha convertido el cerebro en un órgano con una capacidad increíble de moldearse en función del trabajo elaborado. Las neuronas morían según estudios anteriores, pero hoy se dice que hay zonas de cerebro en localizaciones como el hipocampo donde las neuronas se multiplican, como los taxistas que incrementan su capacidad espacial después de años trabajando en la localización de zonas.

Obsesiones Cerebrales (Capítulo REDES 327)


«Podemos tener un cerebro joven hasta los 90 años o más»

Médico de Kirchner, aconseja mantener la curiosidad intelectual hasta el último día de la vida
  • Compartir
  • Compartido 3.7k veces
















Facundo Manes, en Madrid - De San Bernardo
4
JUDITH DE JORGEMadrid - 29/01/2016 a las 08:51:11h. - Act. a las 12:10:41h.Guardado en: Ciencia

«Todo lo hacemos con el cerebro, desde respirar a resolver los problemas filosóficos más complejos». El neurólogo y neurocientífico argentino Facundo Manes (Salto, 1969), rector de la Universidad Favaloro en Buenos Aires y creador de dos institutos científicos de reconocimiento internacional, es muy popular en su país por su labor divulgativa y, especialmente, porque fue el director del equipo médico que trató a la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner de un hematoma cerebral. Ha presentado en Madrid su último libro, «Usar el cerebro» (Paidós Contextos), en el que explica para todos los públicos cómo es y cómo podemos cuidar lo que denomina «la estructura más compleja en el Universo (...) que contiene más neuronas que estrellas en la galaxia».
-¿Qué podemos hacer para mantener sano un órgano así?
-Hay evidencias científicas que muestran que con ciertas conductas durante nuestra vida hay posibilidades de reducir el riesgo cognitivo: cuidar el azúcar en sangre y el colesterol, evitar la hipertensión arterial y el sobrepeso, comer verduras y pescados ricos en Omega 3, no fumar...
-Igual que para cuidar el corazón...
-Todo lo que hace bien al corazón hace bien al cerebro, como el ejercicio físico. Pero al cerebro le hace bien por otra vía.
-Explíquese.
-El ejercicio genera nuevas conexiones neuronales. Hay un experimento bastante conocido con personas mayores de 65 años que eran sedentarias. A la mitad les pidieron caminar tres veces por semana durante un tiempo. La otra mitad siguió sin moverse. Sabemos que a partir de los 65 años una estructura en ambos hemisferios que se llama hipocampo, que es clave para la consolidación de la memoria, se empieza a atrofiar. Cuando terminó el estudio los que caminaron no habían tenido atrofia del hipocampo. Eso significa mayores conexiones neuronales ¡solo con caminar!
-No parece algo muy exigente.
-Es que además el ejercicio físico es un gran ansiolítico y un gran antidepresivo. También refuerza el pensamiento creativo. Eso no quiere decir que vamos a convertirnos en Dalí después de dar una vuelta a la manzana, pero sí vamos a ser más creativos que antes.
-¿Qué más recomienda?
-Dormir bien y tener vida social. El aislamiento social es un factor de mortalidad más importante que la obesidad, el tabaquismo y el alcoholismo. Pero no nos valen las redes sociales, necesitamos contacto personal, estar conectados en comunidad. Y tener la mente activa.
-¿De qué manera?
-Uno nunca debe jubilarse mentalmente. Hasta el último día de nuestra vida tenemos que tener inquietudes y desafíos intelectuales, hacer algo que nos cueste, como estudiar un tema que no conozcamos, aprender un idioma, a tocar un instrumento...
-Consejos importantes para una población cada vez más envejecida...
-Hoy podemos tener un cerebro joven hasta los 90 años o más. Por primera vez en la Historia hay más gente que nunca entre los 65 y 90 años con un cerebro que funciona bien. Esto implica todo un campo de políticas públicas que deben llevarse a cabo.
-¿Y esta vida en la que hacemos mil cosas a la vez no altera nuestro cerebro?
-Sí, la multitarea afecta al cerebro. Sentimos que somos más productivos, pero en realidad es lo contrario. Además genera estrés. Tenemos recursos cognitivos limitados, por eso la evolución ha privilegiado que vivamos con el piloto automático puesto la mayor parte del día.
-¿Nos beneficia estar en «off» de vez en cuando?
-Es muy importante. Los niños tienen que volver a aburrirse. Cuando el cerebro no hace nada en realidad trabaja con mucha intensidad. De hecho, muchas ideas creativas llegan en ese momento, cuando estamos relajados. Pero ojo, antes hay que prepararse y pasar una etapa de obsesión. No llega solo.
-Se dice que el cerebro es muy plástico durante el primer año. ¿Qué pasa después?
-Cajal pensaba que las neuronas no se regeneraban, pero no es así. ¡Lo hacen! También en los adultos. Además, el cerebro es un órgano en permanente trabajo. Cualquier experiencia, como por ejemplo esta charla, cambia las conexiones neuronales. Y esto pasa hasta el último día de la vida. Incluso sabemos que los adultos mayores, cuando aprenden algo nuevo, generan más circuitos y conexiones neuronales que los jóvenes. La plasticidad neuronal existe toda la vida.
-Entonces, ¿hasta qué punto estamos programados para lo que nos ocurre?
-Hay conductas humanas que son totalmente genéticas, como por ejemplo ver. Otras son totalmente del ambiente, como el lenguaje. Pero la mayoría de las conductas son una combinación de lo biológico y del entorno. Así que no venimos programados, podemos cambiar las cosas. El cerebro es una obra en bruto, depende de nosotros cómo la tallemos.
-En su libro recoge algunos mitos sobre el cerebro, como que solo utilizamos el 10%.
-Sí, eso es falso. Y hay otros muchos, como la educación basada en el cerebro derecho y el izquierdo, hemisferios que en realidad están conectados y trabajan como un todo; o que las neuronas no se regeneran, o que con la edad sí o sí vamos a tener alzheimer, y eso no es así.
-¿Qué nos queda por descubrir sobre el cerebro que sea fundamental?
-Mucho. Nos falta una teoría general sobre el cerebro. No tenemos ni idea de cómo los circuitos neuronales dan lugar a la experiencia mental, tanto cognitiva como emocional.
-Hay investigaciones que parecen de ciencia ficción, como leer el pensamiento.
-Sí, podemos poner electrodos en la cabeza de un persona y leer ciertos pensamientos básicos. También podemos activar un brazo robótico con el pensamiento. No es una fantasía que en el futuro la tecnología nos permita la transmisión de cerebro a cerebro.
-¿Y qué vio en el cerebro de Kirchner?
-Yo diagnostiqué el hematoma y nuestro equipo de neurocirujanos operó a la presidenta. Seguimos todo el postoperatorio hasta que le dimos el alta un mes después. Fue una gran responsabilidad y la situación nos puso en una circunstancia única donde todo el país estaba pendiende de la cirugía. Nos concentramos en nuestro trabajo, nos aislamos del mundo y por suerte salió todo muy bien.
-¿Fue una buena paciente? ¿Les hacía caso?
-De verdad que sí, mientras yo estuve con ella fue muy responsable con todas las medidas que le sugerimos, incluso la indicación de cirugía, que no es fácil.

Memoria, atención y agresión

Facundo Manes ha publicado sus investigaciones en algunas de las revistas científicas más importantes. Estas son algunas de sus principales contribuciones en el campo de la neurociencia:
-Identificó el lugar del cerebro donde se encuentra la toma de decisiones: «Demostramos en un experimento publicado en 'Brain' que las zonas orbitofrontales que tienen que ver con la emoción, y las zonas dorsolaterales frontales, que tienen que ver con el razonamiento lógico, trabajan en conjunto para una toma de decisión normal. Ambas zonas son críticas»
-Describió la amnesia epiléptica transitoria: «Los pacientes tienen pérdida de memoria. Se olvidan de donde están durante uno o dos minutos o tienen agujeros en la memoria de su vida. Es una causa epiléptica y con tratamiento se cura».
-Detectó las áreas críticas del cerebro que modulan la agresión: «Comprobamos cómo cuando se activan ciertas áreas se produce respuesta de agresión».
-Señaló las áreas cerebrales involucradas en el desarrollo de los síntomas del déficit de atención e hiperactividad: «Estudiamos niños con accidente cerebrovascular y zanjamos el debate sobre si este síndrome es orgánico o no. Efectivamente lo es, la afectación de circuitos cerebrales produce estos síntomas».
http://www.abc.es/ciencia/abci-facundo-manes-neurologo-y-neurocientifico-podemos-tener-cerebro-joven-hasta-90-anos-o-mas-201601290851_noticia.html



-----------

Facundo Manes.

Usar el cerebro. Conocer nuestra mente para vivir mejor

Las definiciones de la inteligencia son limitadas y reduccionistas, tiene que ver con resolver un problema nuevo. La ciencia puede medir el coeficiente intelectual pero no medir el humor como la ironía, la inteligencia social, intra-personal, etc., los líderes por jefes de empresa tienen usualmente más inteligencia social que los empleados. Tampoco se puede medir la inteligencia emocional.
Todo lo que hacemos lo hacemos con el cerebro. Es como una computadora, pero ésta tiene límites. La plasticidad cerebral para adaptarse a un contexto es única.
Somos solidarios por naturaleza, el altruismo es investigado por la neurociencia. Hay gente que dona dinero a fundaciones o causas altruistas, en ese momento se nos activan las áreas o circuitos de recompensa, en el fondo es algo egoísta, porque nos hace sentir bien. Al hacer algo bueno se activan áreas que nos dan placer.

El adicto tiene el cerebro secuestrado. Racionalmente decimos que no, pero no podemos evitarlo, el cerebro está secuestrado.
Nash  es el Premio Nobel de economía, opinaba: la toma de decisiones está basado en un sistema racional, sin embargo las decisiones se apoyan en lo emocional, según estudios recientes de neurociencia.
El miedo es una emoción clave, ira, miedo, alegría tristeza, sorpresa y disgusto son otras. Darwin se dio cuenta de que estas emociones básicas las tenían diferentes especies. Cada emoción tiene un sello neural.
Uno puede posponer el placer u otra emoción, todas menos el miedo, tenemos un sensor del peligro, un circuito cerebral específico, un sistema de ansiedad Fisiológico.
 A veces la mente detecta peligro donde no lo hay, es la ansiedad patológica, un pensamiento intrusivo. Ante un ataque como un atraco hay taquicardia, se dilatan las pupilas, respiración agitada, la sangre se va a los músculos más que al aparato digestivo, hay cambios físicos provocados por el miedo.  Si a esa persona lo atracaron un año antes, la persona siente los mismos cambios físicos. Eso es ansiedad, el cerebro experimentan los mismos cambios. En este caso el cerebro fabrica la realidad. Si piensas que te van a echar del trabajo de estresas porque tu cerebro construye esa situación.
El cerebro crea la realidad, nosotros no vemos con los ojos sino a partir de la corteza occipital, vemos lo que el cerebro es capaz de percibir.
El cerebro es igual en todas las culturas y cambia en millones de años de evolución. El arte sólo apareció hace 40.000 años, la lecto-escritura hace 5000 años, es de aparición reciente. El cerebro cambia, es producto de una evolución.
La inteligencia colectiva es un fenómeno interesante. El conocimiento actual es que la ciencia se genera en equipo, el todo es más que la suma de las partes.
Para mantener en forma el cerebro, debemos hacer trabajo intelectual compaginado con trabajo físico. Ello crea una reserva cognitiva que hace mantener cierto potencial. Si envejecemos y no tenemos una enfermedad, y estuvimos activos intelectualmente pero dejamos de estar activos, no compensa la actividad anterior aunque hayamos sido antes activos intelectualmente. Si hay una jubilación intelectual el cerebro tiene un impacto negativo.

 --------------------



Cerebro masculino versus femenino





----------------------------------

Partes del cerebro que influencian la creatividad
Escrito por Ryan Hurd | Traducido por Gabriel Guevara
La creatividad es el producto de una idea novedosa aplicada a un problema práctico.
hands on piano image by Pavel Losevsky from Fotolia.com
La creatividad puede ser descrita aproximadamente como la aplicación de soluciones y posibilidades novedosas a algún aspecto de las tareas humanas. La creatividad es fácil de identificar pero notoriamente difícil de medir. Sin embargo, armados con la últimatecnología de generación de imágenescerebrales, los neurocientíficos han hecho grandes ganancias al aislar dónde vive la creatividad en el cerebro. Muchas partes del cerebro influencian la creatividad, y, sorpresivamente, igual de importantes son las partes del cerebro que no están activas durante el trabajo creativo.

Cerebro izquierdo y cerebro derecho

hands on piano image by Pavel Losevsky from Fotolia.com
En los años pasados, los investigadores sostenían que la creatividad era más alta en los individuos que son pensadores del lado derecho del cerebro. Conocida como lateralización cerebral, esta teoría mantiene que el lóbulo derecho del cerebro se activa altamente en los individuos zurdos. Todo desde el pensamiento divergente, las dotes artísticos y la rapidez en el proceso de la información eran atribuidos a los así llamados pensadores del cerebro derecho. Los investigadores modernos como Rita Carter, autora de "Mapping the mind" creen que más importante para el impulso creativo es el nivel de comunicación entre los dos lóbulos del cerebro. el corpus callosum, la parte del cerebro que conecta los dos lóbulos, es más gruesa en diámetro en personas que obtienen altos puntajes en exámenes de creatividad. Entre más grueso el corpus callosum, más eficientemente sincroniza el cerebro sus actividades. Esta idea, publicada por primera fez en 2988 por Joseph y Glenda Bogen en el journal for Psychiatric Clinics of North America, ha ganado un creciente apoyo por la tecnología reciente de imágenes cerebrales. En otras palabras, la creatividad es mejorada por un uso incrementado de todo el cerebro.

El rol de la norepinefrina

hands on piano image by Pavel Losevsky from Fotolia.com
La creatividad no está determinada solamente por la lateralización del cerebro. El Dr. Kenneth Heilman, profesor de neurología de la Universidad de Florida, nota que durante el pensamiento creativo, el neurotransmisor norepinefrina se reduce grandemente. La norepinefrina está asociada con la memoria a largo plazo, así que si reducción durante el pensamiento creativo ayuda al cerebro a olvidar lo que ya es conocido. De esta forma, novedosas conexiones y nuevas ideas pueden ser descubiertas.
Supresión del pensamiento crítico
Otro descubrimiento sorprendente sobre la ciencia de la creatividad fue hecho por los investigadores Charles Limb y Allen Braud, quienes realizaron escaneos de imágenes cerebrales en músicos de jazz. Mientras los músicos hacían composiciones espontáneas, muchas funciones importantes del córtex prefrontal fueron suprimidas. Esta parte del cerebro está asociada con el control consciente al igual que al auto-monitoreo. Quizás la idea de la psicología popular que el "crítico" debe ser silenciado durante el pensamiento creativo está reflejado en estos hallazgos. Limb y Braud también reportan que los centros límbicos del cerebro no son regulados durante la improvisación creativa, proveyendo un soporte neurológico para el rol de la emoción aumentada durante las búsquedas creativas. Tomados juntos, estos hallazgos neurológicos sugieren que la creatividad se refleja en el cerebro como una lateralización incrementada, como una reducción en el pensamiento crítico y la memoria a largo plazo y como una alta emocionalidad.



---------------------------------------------------------------------


http://www.abc.es/ciencia/abci-diez-mitos-sobre-cerebro-masculino-y-femenino-201512140252_noticia.html





Diferencias en el cerebro entre hombre y mujer
Seis tipos de sexo
Cromosómico, unión de gametos, Gonadal. Morfológico. Cerebral,
Sentidos: las mujeres ven mejor: la rodopsina es una proteína con la información del color, en el cromosoma X
Ellos pueden advertir mejor los colores del rojo
La retina de la mujer es homogénea, está llena de R
El sonido: en el oído interno hay unas células filosas que adquieren los cambios de frecuencia.
La lengua: hay un 30% más se receptores de dulce en la lengua de la mujer
La mujer tiene más sensibilidad a los sabores dulces
Sensibilidad corporal: hasta un 15% más de receptores del tacto.
Homúnculo sensitivo: la mujer lo tiene un 15% más grande
 Las primeras semanas en la formación del cerebro es crítica, en el cromosoma X. hay 1344 genes, en el insignificante Y hay 45
De 30.000 genes hay 4,5 por ciento del mapa genético, en el cromosoma y  está el 0,15%
El cromosoma Y va a desaparecer: la mujer tiene más supervivencia, más nacimientos de mujeres mejor adaptación en las mujeres. La evolución humana cambiara este cromosoma
En la semana 8 y 9 aparece la testosterona y el cerebro se diferencia y se determina como masculino
Factor biológico de la existencia de homosexuales: la tasa de nacimiento de homosexuales se incrementa el doble en épocas de crisis, el homosexual no se reproduce
La embarazada estresada aumenta el cortisol, disminuyen las enzimas aromatasas y el cerebro se hace femenino
36 genes para un cerebro de mujer y 34 para un cerebro del varón
1,350 y mujer 1,250 kilos-el del hombre tiene más grasa y más sal 
En el hombre es más grande la amígdala y el hipotálamo y el putamen (ganglio basal)
En la mujer es más grande del Giro del cíngulo, corteza occipital izquierda, lóbulo parietal izquierdo, la órbita frontal izquierda, la corteza prefrontal, el hipocampo, el área negra, el cúmulo, el cuerpo calloso,
El orgasmo de un varón dura de cinco a siete segundos, en la mujer de 10 a 12, la mujer puede tener varios, un hombre en una hora puede tener dos por coito, no por masturbación- por el área pigmental ventral que es más pequeña en el hombre que en la mujer
El lado derecho del cerebro modula ámbitos del izquierdo, pero el izquierdo hace todas las funciones prácticamente, la unión de ambos es el cuerpo calloso, en la mujer es un 30% más grande el cuerpo calloso que en el hombre, mejor comunicación.
La corteza prefrontal es la mejor parte de nuestra vida -la más analítica, la parte que disfruta es el sistema límbico, con la amígdala expresamos nuestras conductas. El hipocampo recuerda todo, la amígdala otorga la emoción, el hipotálamo cambia lo emocional con hormonas.
Los hombres tienen la amígdala más grande-80% más grande en el varón- y el hipotálamo, también es responsable de la huida, aparte de la lucha, lucha también por el territorio. El hombre se enoja con más facilidad, es como más agresivo, más violento- la amígdala derecha trabaja mejor en los hombres
La mujer tiene más grande el hipocampo-un 25% más grande del cerebro, mayor memoria.
Giro del cíngulo: 20% más grande que las mujeres, mayor empatía, emoción externa de comunicación, corteza que hace perceptible el dolor. La teoría cardiocéntrica del amor.
La amígdala cerebral izquierda trabaja más rápido la mujer, regula el centro respiratorio y cardíaco, así como la capacidad del llanto, la mujer llora con más facilidad.
Hemisferio cerebral izquierdo: área de broca, área de wernicke, mayor conexión neuronal, y entienden más palabras, tienen mejor comunicación entre estas dos zonas, captan mejor la comunicación y la entonación.
La mujer habla unas 30.000 palabras al día, el hombre la mitad.
La vía de comunicación de unas neuronas con otra se llama dendritas, en el hombre hay 13, en una mujer hay 22, en estado de estrés el hombre funciona mejor, el estrés es positivo hasta cierta circunstancia, en la mujer un estrés prolongado colapsa la comunicación neuronal.
El sistema límbico genera el sistema de recompensas, con la dopamina disfrutamos de la vida. El tiempo se pasa rápido, se disfruta, la amígdala dice compre sus zapatos, la corteza prefrontal que es su antagonista, dice ya los tenemos, a más expectativas, más dopamina liberas, el sistema límbico lucha por lo que queremos, la corteza prefrontal inhibe el proceso, es racional, es social, a más dopamina más activas del sistema límbico.
Cuanto más felices somos menos inteligentes, por ello el cerebro genera felicidades cortas
Sistema límbico, dopamina micro molar 10, mayor frecuencia de disparo, la dopamina nos hacen más felices, es un neurotransmisor que inhibe la corteza prefrontal pero potencia el sistema límbico, nos quita la parte más inteligente de la vida, cuanto más enamorado más tonto, a más feliz, más tonto.
La mujer libera más dopamina porque tiene más receptores para ello, por ello es más intensa para desarrollar las emociones.
Los estrógenos permiten mayor comunicación dendrítica por lo que las mujeres a los 21 años tienen la corteza prefrontal formada, el hombre más tarde. La mujer madura más pronto.
Estrógenos y progesterona antes de la ovulación. Antes crecer pelo, se hace más terso, los labios se harán más grandes, la piel es tersa, mayor lubricación, y el hombre se enamorará  más, ya que responden mejor a lo visual
Luego tendré un bebe me va a dar más sueño para cuidar al bebé, para que no haya un gasto metabólico tan fuerte, administrar e mayor recogido glucógeno, tendré más hambre, para cuidar al bebé. Si no me embarazó lloro, si tienes neuronas espejo me vas a entender de que este triste
Más oxitocina y más serotonina, la mujer los libera más
La mujer busca en la pareja características del padre, la neurociencia le ha dado la razón en parte, la mujer puede oler una proteína  de sistema inmunológico estableciendo compatibilidad con hombres y mujeres. Rechazo de consanguinidad de genes-complejo mayor de histocompatibilidad
Las mujeres tienen peor pronóstico en Alzheimer y Parkinson, manifiestan mayor autismo, son más proclives a las adicciones y más propensas a las depresiones, tienen más ansiedad
Conducimos mejor en cuanto a pericia, tenemos mayor capacidad espacial una mejor estrategia visual, mejor control pero mayor temeridad sumada a un mayor gusto por riesgo

Ellas hablan mejor, mejor motricidad, mayor velocidad sensorial y más desarrollada.






Cerebro masculino versus femenino


Cerebro masculino
Cerebro femenino
El cromosoma Y desaparecerá en unas generaciones


Aprecia mejor, se adapta mejor

ven mejor: la rodopsina está en el cromosoma X.

La mujer puede diferenciar matices del rojo

Tienen la retina llena de rodopsina
El hombre tiene uno, con un potencial de acción
Células pilosas del oído interno, mujeres tienen dos tipos, la mujer tiene muchos potenciales

Tiene un 30% más de receptores al dulce, lo aprecia más en la punta
El 78% de los hombres se lo guardan
El 67% de las mujeres comen el chocolate cuando se lo dan

Aprecien más el dulce

Más sensibilidad al sabor dulce



Con la depresión la percepción al dulce baja

Hasta un 15% más de receptores táctiles

Humúnculo: un 15% más de receptores del tacto
En el cromosoma Y sólo hay 45
En el cromosoma X hay 1344 genes

Mayor expectativa de vida
La evolución humana cambiará el cromosoma y
Cada vez hay más nacimientos femeninos



Primero se formó cerebro que puede ser de hombre o de mujer
En la semana 8 y 9 De la gestación aparece la testosterona, se hace más grande y se convierte en masculino

Factor biológico de la homosexualidad: la tasa de nacimiento se incrementa en épocas de crisis, llegando al doble.
Es debido a que la mujer incrementan los niveles de cortisol, disminuye la expresión enzima aromatasa y el cerebro se hace femenino


Camadas de ratas macho sometidas a un nivel alto de stress en la familia salen homosexuales en un 60%, por tanto es un fenómeno biológico

La fisiología masculina es casi siempre igual
Hay gran diversidad de cerebros femeninos
1350 g, tiene más grasa y más agua

1250 g
Amígdala  cerebral, hipotálamo putamen  Y los ganglios basales más grandes
El giro del cíngulo, la corteza occipital izquierda, el lóbulo parietal izquierda, la orbito frontal izquierda, la corteza prefrontal, el hipocampo, El área segmentaria, la sustancia negra, el cuerpo calloso,el cúmulo, etc.

Sustancia negra: supone un orgasmo más largo
Orgasmo: de cinco a siete segundos
De 10 a 12 segundos
En una hora en un coito, dos como máximo, no por masturbación
Debido al área pigmental ventral, que es más pequeña
Multiplicidad de orgasmos
El cerebro izquierdo es el de la vida cotidiana, el derecho modula la información

El cuerpo calloso une el hemisferio izquierdo y derecho, más pequeño
La mujer tiene un 30% más grande el cuerpo calloso, por tanto mejor comunicación entre ambos hemisferios
El hombre a la mujer: te compré estas flores por tu belleza y fidelidad
Hemisferio derecho: te quiero
(Me costaron 20 €)
Hemisferio izquierdo: qué es lo que habrá hecho mal
La corteza prefrontal.
Más grande
El sistema límbico
Más grande
La amígdala, miedos, deseos, conductas, otorga emoción, huida, lucha, territorial, más enojo, más agresivo-más grande

El hipocampo, es la protección de nuestra vida, pero sin emociones, lo recuerda todo
Más grande
Hipotálamo Cambia lo emocional con hormonas, avisa al estómago para comer-más grande

Cuerpo calloso
Más grande
Hace muchas cosas al mismo tiempo
La amígdala cerebral izquierda más lenta
Más rápida, regula el centro respiratorio y cardíaco y la capacidad del llanto, mayor capacidad

25% más grande el disco duro, el hipocampo, ahí está todo lo memorizado.
hipocampo
Que celebramos hoy?

Un 20% más grande el giro del cíngulo, mayor  emoción externa, mayor percepción del dolor, por ejemplo el llanto en una película
Voy estar en tu área segmental ventral, me voy esconder en tu hipocampo, le voy a votar dar vueltas al giro del cíngulo y me vas a negar con tu corteza prefrontal
Te quiero, teoría cardiocéntrica del amor
Qué activa el giro del cíngulo
Ya no te quiero-el corazón

El área de broca, izquierda inferior, más conexión neuronal, mejor discurso
15.000 palabras diarias
30.000 palabras diarias

El área Vernicke el entendimiento, entienden como cantamos el lenguaje-prosodia
13 dendritas
Se conecta mejor en estados de estrés, más competitivos
Comunicación de neuronas- 23
En la mujer se puede colapsar
Dopamina neurotransmisor: sistema de recompensa

Dopamina: Inhibe la corteza prefrontal
La amígdala: cómprate esos zapatos
Más dopamina: Más enamorado igual a más tonto
La corteza prefrontal: no, tenemos unos de ese color
Más dopamina, más activación del sistema límbico y menos de la corteza prefrontal
Más corteza prefrontal: más sociales
A menos inteligencia más felicidad

La felicidad debe ser corta, si no estaríamos embrutecidos

A más generación de dopamina más felicidad


La mujer libera más dopamina y tiene más receptores, más intensidad en las emociones
Enamoramiento rápido y rápido des enamoramiento- dura tres años
Reforzamiento positivo:
“Me quieres”
El hombre madura a los 25 años
Estrógenos- mayor comunicación de las dendritas-la mujer madura a los 20 años

Estrógenos antes de la  ovulación, le crece el pelo, la piel más tersa, los labios más grandes, mayor simetría, mayor lubricación,

Con el embarazo le va a dar más sueño para evitar un gasto metabólico, más hambre, más llanto para que las neuronas espejo produzcan empatía
Disminución de la testosterona


La mujer libera más oxitocina, más empatía

La oxitocina exige un mayor vínculo, mayor estabilidad

Liberan más dopamina y serotonina

La mujer busca características del padre según Freud-

Puede oler una proteína: complejo mayor de  histocompatibilidad- distinguir lo que es propio de lo que no lo es
El hombre no
La mujer huele esta proteína
El hombre es más visual
Rechaza la consanguinidad de genes
El hombre no lo detecta
La mujer escoge por el olfato, lo lleva en los genes

La mujer con el olfato detecta la pareja



Los impactos negativos son más fuertes

Más autismo

Peor pronóstico en Alzheimer

Peor pronóstico Parkinson

Más fuertes las adicciones

Más fuertes las depresiones

Más ansiedad
Más estrategia espacial
Mejor movimiento motricidad
Más estrategia visual
Mayor capacidad lingüística

Mayor velocidad sensorial



Capacidad de planificación
Puilar Quijada - @PilarQuijada3Madrid - 14/12/2015 a las 02:52:32h. - Act. a las 13:56:38h.Guardado en: Ciencia
Varios estudios han descubierto diferencias anatómicas, químicas y funcionales entre los cerebros de hombres y mujeres. Se han hallado variaciones en regiones implicadas en el lenguaje, la memoria, las emociones o la forma de orientarse, entre otras. Y de ahí han surgido creencias sobre diferencias en determinadas capacidades. No hay que olvidar que se trata de diferencias estadísticas, que utilizan parámetros como la media o la moda (el valor más repetido) para estandarizar esas discrepancias, que parecen indicar que, en promedio, hombres y mujeres difieren en determinadas estructuras.
Pero también otros estudios han indicado que dentro de cada género las diferencias son muy grandes. Como ejemplo, las diferencias en la facilidad para el cálculo matemático entre las mujeres puede ser mayor que la que existe entre hombres y mujeres. Lo mismo puede aplicarse a otras capacidades.
Por otro lado, está aún por determinar si hay relación entre esas discrepancias y la conducta en función del género. Otra cuestión pendiente de verificar es si esas diferencias son innatas o adquiridas por las pautas de educación.

Cordelia Fine, de la Universidad de Macquarie, asegura que “se requiere una buena dosis de escepticismo cuando se trata de estudios que hablan de diferencias entre los cerebros de hombres y mujeres y lo que estas significan”. Y sostiene que son los antiguos estereotipos de género los que sesgan las interpretaciones de los hallazgos encontrados.
Para añadir más controversia a este tema, un estudio publicado hace unos días en PNAS, el primero que mira el cerebro de hombres y mujeres en conjunto, sostiene que no hay cerebros típicamente femeninos o masculinos. En realidad, destacan los investigadores, el cerebro humano es un mosaico de características masculinas y femeninas.
La cuestión no está ni mucho menos zanjada, porque en Ciencia no hay dogmas, solo evidencias que puedan ser comprobadas y replicadas por grupos distintos a los que las descubrieron.
Estas son las “presuntas” diferencias frecuentemente destacadas y que han dado pie a libros muy populares, como “La gran diferencia”, de Baron-Cohen, o los dos Louan Brizendine “El cerebro femenino” y “El cerebro masculino
Jill Goldstein, de la Facultad de Harvard midió, mediante imágenes obtenidas por resonancia magnética, las dimensiones de varias regiones corticales y subcorticales (profundas) del cerebro. Y encontró que determinadas zonas de la corteza prefrontal, sede de las funciones ejecutivas, son más voluminosas en las mujeres que en los hombres.
Como se tiene la creencia de que las diferencias de tamaño de las estructuras cerebrales reflejan su importancia relativa, se podría “deducir” del estudio que en las mujeres estas funciones de planificación, organización y control de impulsos, están más desarrolladas que en los hombres
Habilidad verbal
Puilar Quijada - @PilarQuijada3Madrid - 14/12/2015 a las 02:52:32h. - Act. a las 13:56:38h.Guardado en: Ciencia
En este caso ocurre algo parecido al anterior. Sandra Witelson, de la Universidad McMaster, observó que en el cerebro femenino hay mayor densidad de neuronas en ciertas regiones asociadas a la comprensión y procesamiento del lenguaje.
Inteligencia emocional y empatía
Puilar Quijada - @PilarQuijada3Madrid - 14/12/2015 a las 02:52:32h. - Act. a las 13:56:38h.Guardado en: Ciencia
La empatía se define como la capacidad para identificar las emociones y pensamientos de los otros y responder con una emoción apropiada. Y lainteligencia emocional como la capacidad para gestionar las propias emociones y responder a las de los demás.
Baron Cohen considera que que la empatía es una característica más frecuente en mujeres que en hombres. Pero puntualiza: “Observen que no he dicho que se dé en todas las mujeres sino que, como promedio, se da más en las mujeres que en los hombres. La empatía es una capacidad. Igual que ocurre con cualquier otra, como la atlética, matemática o musical, varía de persona a persona”.
Louan Brizendine distingue entre empatía emocional y cognitiva. Y señala otra zona dispar, las uniones temporoparietales del cerebro. Situadas a la altura de las orejas, se asocian con la empatía cognitiva y el procesamiento cognitivo de las emociones. Y, destaca, está más activa en los hombres.
También destacada diferencias en el sistema de neuronas espejo, en relación con la empatía, algo aún controvertido: “Las mujeres tienen más neuronas espejo que incluye un sistema más activo de empatía emocional, que se activa cuando reconocemos emociones en la expresión de los otros. Las mujeres tienden a utilizar más este sistema y regirse por él, y esto lleva al contagio emocional vía neuronas espejo.
Los hombres, por el contrario, usan más brevemente a este sistema y luego pasan a a utilizar el sistema de las uniones temporoparietales, el de la empatía cognitiva, para buscar una solución”. Según Brizendine, esto marca la diferencia entre el punto de vista masculino y femenino: el “Lo que deberías hacer”, de los hombres frente al “cariño sé cómo te sientes, que quieren oír las mujeres”, indica.
Una interpretación que parece estar sesgada por el neurosexismo que denuncia Fine
Orientación y visión espacial
Puilar Quijada - @PilarQuijada3Madrid - 14/12/2015 a las 02:52:32h. - Act. a las 13:56:38h.Guardado en: Ciencia
El hipocampo es una estructura del cerebro fundamental para larepresentación espacial. Según muestran las imágenes de resonancia, esta estructura es mayor en las mujeres que en los hombres. Y se supone que esa diferencia podría guardar relación con la distinta forma en que hombres y mujeres se orientan en un recorrido. Al parecer, según diversos estudios los hombres tienen tendencia a guiarse por la estimación de las distancias y la localización en la que se encuentran, mientras que las mujeres parecen basarse en puntos concretos de referencia, explica Larry Cahill, de la Universidad de California, en un artículo publicado enInvestigación y Ciencia.
Memoria emotiva
Puilar Quijada - @PilarQuijada3Madrid - 14/12/2015 a las 02:52:32h. - Act. a las 13:56:38h.Guardado en: Ciencia
Investigaciones llevadas a cabo por Larry Cahill y su equipo parecen demostrar que la amígdala, importante para recordar los sucesos emotivos, tiene distinta reacción en hombres y mujeres. En este parece ser una cuestión de lateralidad. En lo varones se activa más la amígdala derecha en imágenes desagradables (un animal en descomposición, la utilizada en este experimeto), mientras que en las mujeres es la izquierda la que más reacciona.
Según el equipo de Cahill, esta diferencia sería la causa de las mujeresrecuerden más vivamente los detalles de un acontecimiento emotivo y de que los hombres “conserven memoria de su esencia”. ¿El neurosexismo que denuncia Cordelia Fine, de nuevo?
Cerebro más grande
Puilar Quijada - @PilarQuijada3Madrid - 14/12/2015 a las 02:52:32h. - Act. a las 13:56:38h.Guardado en: Ciencia
Desde hace un siglo largo que se sabe que, en promedio, el cerebro de los hombres es más grande que el de las mujeres. Así de “imparcialmente” lo resumía el psicólogo francés Gustave Le Bon en 1879: "En las razas más inteligentes, como entre los parisienses, existe un gran número de mujeres cuyos cerebros son de un tamaño más próximo al de los gorilas que al de los cerebros más desarrollados de los varones. Esta inferioridad es tan obvia que nadie puede discutirla (…). Todos los psicólogos que han estudiado la inteligencia de las mujeres (…) reconocen que ellas representan las formas más inferiores de la evolución humana (…)".
Esta diferencia de tamaño se utilizó entonces para validar la creencia imperante: la superioridad intelectual masculina. Para desmentir este punto no hacen falta sesudos estudios. Nuestra especie tiene dimorfismo sexual, que se traduce en que como media los hombres tienen mayor tamaño que las mujeres. Y esto se aplica también al cerebro. Pero si se tiene en cuenta la relación entre tamaño corporal y tamaño del cerebro, las diferencias entre géneros se diluyen.
Además, la inteligencia no está ligada al tamaño del cerebro. Con lo que podemos concluir que en este caso, aunque los hombres lo tienen más grande, el tamaño del cerebro NO importa. Según explica Javier de Felipe, investigador el Instituto Cajal-Csic y la Universidad Politécnica de Madrid, que lidera el proyecto Cerebro Humano en España, las diferencias en inteligencia entre las personas no están determinadas por el tamaño de su cerebro sino posiblemente por el patrón de conexiones entre sus neuronas. Y este patrón dependería en parte de la genética, pero también, y muy importante, de las experiencias de cada uno.
Agresividad
Puilar Quijada - @PilarQuijada3Madrid - 14/12/2015 a las 02:52:32h. - Act. a las 13:56:38h.Guardado en: Ciencia
En los hombres se ha detectado mayor tamaño en al amígdala, una estructura en forma de almendra encargada de responder a la información emocional con descargas de adrenalina.
Además tienen sobredimensionada el área premamilar, una región del hipotálamo que está vinculada con la defensa del territorio, que además es más activa.

Conducta sexual
Puilar Quijada - @PilarQuijada3Madrid - 14/12/2015 a las 02:52:32h. - Act. a las 13:56:38h.Guardado en: Ciencia
Hasta hace poco se pensaba que las diferencias entre cerebro masculino y femenino se limitaban a las regiones responsables de las conductas reproductivas. El punto de mira estaba en el hipotálamo. La psiquiatra estadounidense Louan Brizendine, autora de dos “best seller”: el cerebro femenino y El cerebro masculino”, explica que el área preóptica medial, del hipotálamo, que determina el impulso sexual, es 2,5 veces mayor en los hombres que en las mujeres. En otros mamíferos, como los roedores, en los machos es incluso 7 veces mayor.
Brizendine lo “resume” así, tal vez de forma un tanto reduccionista: “Todo cerebro [el de mujeres y hombres] es al principio femenino. Sólo se vuelve masculino ocho semanas después de la concepción, cuando el exceso de testosterona disminuye el centro de comunicación, reduce la corteza cerebral auditiva y hace dos veces mayor la parte del cerebro que procesa el sexo
Cálculo y matemáticas
Puilar Quijada - @PilarQuijada3Madrid - 14/12/2015 a las 02:52:32h. - Act. a las 13:56:38h.Guardado en: Ciencia
Una creencia generalizada, que aún sigue haciéndose fuerte en algunos cerebros, ha sido que los hombres están mejor dotados para el cálculo y las matemáticas que las mujeres. Pero hasta la fecha “nadie ha descubierto prueba alguna de que la mujer, por sus peculiaridades anatómicas, sea incapaz de alcanzar la excelencia en matemáticas, física o Ingeniería”, argumenta Larry Cahill, de la Universidad de California, en un artículo publicado en Investigación y Ciencia.
Lo escribía a raíz de la polémica suscitada en 2005 por uno de esos “cerebros” que aún mantiene viejas ideas, Laurence Summers. Ocupaba el cargo de rector de la Universidad de Harvard cuando atribuyó la menor proporción de mujeres en las carreras científicas a su estructura cerebral. A principio de 2006 ese y otros comentarios desafortunados le llevaron a “presentar” la dimisión como rector...


Cerebro multitarea

Puilar Quijada - @PilarQuijada3Madrid - 14/12/2015 a las 02:52:32h. - Act. a las 13:56:38h.Guardado en: Ciencia
Un estudio de 2013 de la Universidad de Pensilvania sostiene que el cerebro de las mujeres está mejor cableado para hacer varias cosas a la vez que el de los hombres. Se publicó en PNAS, la misma revista en la que ahora se ponen en entredicho estas conclusiones sobre las diferencias entre el cerebro de hombres y mujeres.
Según este último estudio habrá que decir digo donde anteriormente dijimos diego. Al menos de momento...


----------------ooooooooooooo----------------




Diez descubrimientos sobre el cerebro en 2015

El lugar donde nace la felicidad
El punto amarillo es el precúneo- Scientifics ReportsPilar Quijada - PilarQuijada3Madrid - 30/12/2015 a las 01:58:36h. - Act. a las 14:53:11h.Guardado en: Ciencia
Los psicólogos saben que la felicidad, además de favorecer la empatía, facilita el rendimiento cognitivo, la resolución de problemas y la creatividad, la curiosidad y la flexibilidad mental, así como el aprendizaje y la memoria. Pero el mecanismo neural que justifica estas observaciones está por descubrir.
Por eso un equipo de investigadores de la Universidad de Kioto se ha adentrado en la misteriosa selva del cerebro en busca de la fuente de la felicidad, una emoción muy relacionada con la autoestima y la confianza en uno mismo.
Resonancia magnética en mano, decidieron examinar el cerebro de los participantes en su investigación después de haberles pasado un test para conocer lo felices que eran habitualmente, la intensidad con que sienten las emociones, y cómo de satisfechos estaban con sus vidas.
Su análisis,  publicado en “Scientific Reports”, reveló que quienes obtuvieron calificaciones más altasen las encuestas de felicidad teníanmás materia gris en una zona del cerebro denominada precuneus, o precúneo. En otras palabras, esas personas que sienten una felicidad más intensa, la tristeza con menos intensidad, y son más capaces de encontrar sentido a la vida tienen precuneus grandes.
Situado internamente entre los dos hemisferios cerebrales, en la zona  posterior, el precúneo es una de las regiones con mayor número de conexiones de la corteza cerebral, y actúa como un nodo logístico que permite el procesamiento de la información
Lo que el ejercicio aporta al cerebro
El ejemplo es la mejor forma de fomentar el ejercicio en los niños- FotoliaPilar Quijada - PilarQuijada3Madrid - 30/12/2015 a las 01:58:36h. - Act. a las 14:53:11h.Guardado en: Ciencia
Se sabe que la actividad física mejora los déficits cognitivos, sensoriales y motores en la vejez tanto en humanos como en ratones. Pero no se sabe muy bien cómo. Un estudio de la universidad de Tufts publicado en PLoS Biology aportó pistas. Los voluntarios en este caso han sido ratones. Perolos resultados son contundentes. Los cambios estructurales asociados a la vejez, que hacen más vulnerable la barrera hematoencefálica (la muralla que defiende al cerebro) y dan lugar a la inflamación de los tejidos cerebrales en ratones viejos, se pueden mitigar cuando los animales corren con regularidad. Según los investigadores, estos datos proporcionan una explicación de los efectos beneficiosos y protectores del ejerciciofrente al deterioro cognitivo y la demencia en los seres humanos.
“En los tiempos que corren, con tantas distracciones y comodidades, es fácil caer en un estilo de vida que no incluye suficiente ejercicio. Con una población que envejece, esperamos que nuestro estudio ayude a fomentar un estilo de vida saludable que incluya ejercicio”, resaltan.
Se trata de una prueba más de que hay que poner el énfasis en la prevencíón del alzhéimer, destinando más dinero a ello, porque tal vez sea en la actualidad la manera más eficaz de disminuir el número de casos de esta devastadora patología neurodegenerativa.
El sistema linfático del cerebro
A la izquierda, lo que recogen los libros de texto. A la derecha lo que se ha descubierto- NaturePilar Quijada - PilarQuijada3Madrid - 30/12/2015 a las 01:58:36h. - Act. a las 14:53:11h.Guardado en: Ciencia
En un descubrimiento sorprendente que daba un vuelco a lo que los médicos y estudiantes de biología han aprendido a lo largo de 70 años, investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad de Virginia han encontrado que el cerebro está conectado directamente al sistema inmunológico por vasos sanguíneos, en contra de lo que se creía. Aunque es una conexión diferente de la del resto del organismo, esto pone de manifiesto que en ciencia no hay dogmas. Que estos vasos sanguíneos no se hayan detectado al mapear el sistema linfático tan a fondo en todo el cuerpo es sorprendente, pero el verdadero significado del descubrimiento, según los autores del hallazgo, radica en los efectos que podría tener en el estudio y tratamiento de las enfermedades neurológicas que van desde el autismo a la enfermedad de Alzheimer a la esclerosis múltiple.
“El hallazgo muestra que el cerebro, como cualquier otro tejido, está conectado al sistema inmune periférico a través de los vasos linfáticos meníngeos", explica Jonathan Kipnis, del Departamento de Neurociencias de la Universidad de Virginia. Su investigación, aseguran, "cambia por completo la forma en que percibimos la interacción entre el cerebro y el sistema inmune. Siempre nos había parecido algo esotérico que no podía estudiarse. Pero ahora podemos hacer preguntas mecanicistas". El hallazgo se publicó en Nature y ha estado entre las noticias más difundidas este año.
El exceso de sal daña el cerebro
Pilar Quijada - PilarQuijada3Madrid - 30/12/2015 a las 01:58:36h. - Act. a las 14:53:11h.Guardado en: Ciencia
Un equipo internacional dirigido por científicos de la Universidad McGill encontró en febrero pasado que la ingesta excesiva de sal “reprograma” el cerebro. Al parecer el exceso de este condimento interfiere con un mecanismo de seguridad natural del cerebro que impide que la presión arterial se eleve. La relación entre la sal y la hipertensión es bien conocida, pero hasta ahora no sé sabía de qué manera el consumo elevado de sal llevaba a un aumento de la presión arterial.
El cerebro de los roedores ha permitido averiguar que mucha sal en la dieta provoca cambios en un circuito del hipotálamo, una estructura del cerebro que hace de puente entre el sistema nervioso y el endocrino. Entre sus competencias está la de regular la presión arterial y el metabolismo, el apetito, la reproducción o la respuesta al estrés. El exceso de sal, explican los investigadores, desregula este circuito y hace que se libere una cantidad excesiva de una hormona antiduirética, la vasopresina. El resultado es un aumento de presión sanguínea.
En condiciones normales, cuando la presión arterial se eleva, una terminaciones nerviosas situadas en la arteria aorta, denominados barorreceptores, envían señales a las neuronas que producen vasopresina para que dejen de liberarla. Pero una ingesta alta de sal prolongada en el tiempo “estropea” este mecanismo de seguridad que frena la subida de la presión arterial.
Los hallazgos, publicados en la revista Neuron, aportan la primera demostración de que el consumo elevado de sal puede afectar a la presión sanguínea actuando sobre un circuito cerebral encargado de mantener el equilibrio. La desactivación de este mecanismo de seguridad permite que la presión arterial se eleve cuando se ingiere mucha sal durante un largo período de tiempo.


La respuesta del cerebro a lo inesperado
El cerebro señala lo que conviene aprender- ABCPilar Quijada - PilarQuijada3Madrid - 30/12/2015 a las 01:58:36h. - Act. a las 14:53:11h.Guardado en: Ciencia
Los cerebros infantiles generan señales neuronales cuando se alteran sus expectativas sobre lo que ocurre a su alrededor, según un estudio publicado en Nature Communications. Y lo hacen ya a los doce meses. Estas respuestas se desarrollan sólo en respuesta a acontecimientos inesperados, en consonancia con los mecanismos cognitivos conscientes.
Sid Kouider y sus colegas investigaron cómo los cerebros de los bebés responden a los acontecimientos visuales que difieren de sus expectativas previas y registraron la respuesta de su cerebro mediante electroencefalografía (EEG), una técnica no invasiva.
Así comprobaron que cuando les mostraban una imagen no relacionada con las anteriores se amplifica específicamente un componente de la respuesta electroencefalográfica asociado con el procesamiento consciente
Este estudio proporciona evidencia de que el cerebro infantil produce señales asociadas con la sorpresa o la alteración de sus expectativas, una señal que sirve como indicación fundamental para aprender de los acontecimientos inesperados y sus consecuencias.
La noticia que no debió darse
Pilar Quijada - PilarQuijada3Madrid - 30/12/2015 a las 01:58:36h. - Act. a las 14:53:11h.Guardado en: Ciencia
El pasado mes de septiembre, la Sociedad Española de Neurología envió un nota de advertencia a los los medios de comunicación a raíz de un artículo publicado en Nature que se tradujo con titulares del estilo de “El alzhéimer puede transmitirse de persona a persona”. Se trataba de unainterpretación errónea, alarmista y sin fundamento de un trabajo dirigido por los investigadores John Collinge y Sebastian Brandner, del Departamento de Enfermedades Neurodegenerativas del Instituto de Neurología de Londres y la Clínica Nacional de Priones en Reino Unido.
En el artículo, los investigadores informaban que habían encontrado proteínas características del alzhéimer en personas que recibieron en los años 80 la hormona de crecimiento a partir de pituitarias de cadáveres. El estudio era muy pequeño, con ocho pacientes, que habían desarrollado demencia. La forma de transmisión probablemente había sido iatrogénica, es decir, por causa de un procedimiento médico hoy desfasado a raíz de la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob (CJ), más conocida como “de las vacas locas”.
Aunque no es la única explicación, como explicaba David Allsop, catedrático de Neurociencia, de la Universidad de Lancaster: “Imagino que esto puede dar lugar a una gran cantidad de titulares engañosos. Lo que el trabajo muestra es que algunas personas tratadas con la hormona de crecimiento humano que posteriormente desarrollaron Enfermedad de CJ también mostraron evidencia de depósitos de proteína β-amiloide, una característica clave de la enfermedad de Alzheimer, en sus glándulas pituitarias. Lo que el trabajo NO demuestra es si estas personas hubieran desarrollado la enfermedad de Alzheimer si hubieran vivido lo suficiente (murieron de la enfermedad de CJ) ni que sus depósitos de β-amiloide fueran causados por la contaminación de la hormona del crecimiento con una forma aberrante de β-amiloide. Una posible, y de hecho probable, explicación es que la deposición de la “proteína priónica “ en la enfermedad de CJ puede resultar, en algunos casos, en la acumulación conjunta de β-amiloide”.
Pese a todo, en muchos medios se interpretó que el alzhéimer, o una de sus proteínas anómalas características, podía transmitirse de persona a persona. Un error de concepto importante que generó confusión, pese a la advertencia previa de la revista que lo publicaba.
Cómo generar falsos mitos
Conviene ser crítico con lo que se lee- FotoliaPilar Quijada - PilarQuijada3Madrid - 30/12/2015 a las 01:58:36h. - Act. a las 14:53:11h.Guardado en: Ciencia
Quién esté libre de pecado, que tire la primera piedra, solemos decir. Y es que en esto de publicar noticias de dudosa base científica no se libran ni las revistas especializadas de primera línea. En 2011 se destapó el escándalo de un hasta entonces prestigioso psicólogo que había publicado varios de sus trabajos en Science. Uno de ellos a principios de ese mismo año aseguraba que los entornos desordenados favorecen la discriminación y los estereotipos. Otros anteriores sostenía que comer carne nos hace más agresivos. Como reconoció el propio Stapel, de la Universidad de Tilburg, los datos y resultados de sus trabajos habían sido inventados.
Ahora la revista Science pone una tirita en aquella dolorosa herida que refleja la ligereza con la que se aceptan artículos porque sus titulares venden. Y lo hace destacando como una de las noticias del año el esfuerzo por lograr de replicabilidad de los estudios en psicología. Una característica inherente a la ciencia. Los resultados de una investigación deben poder ser reproducidos por otros grupos de trabajo independientes del original para que sean aceptados.
Y resulta que en el campo de la psicología esto no ocurre siempre. O al menos eso es lo que concluía Science en agosto pasado, donde 270 investigadores intentaron repetir los resultados de un centenar de artículos sobre psicología. Al parecer solo 39 de esos estudios pasaron la prueba, aunque por los pelos, porque en alguno los resultados fueron diferentes a los publicados inicialmente. La presión por publicar se alegó como descargo.
¿Pone esto en jaque la credibilidad de la psicología? No. Muchos investigadores están trabajando de forma fiable, y no maquillan sus resultados cuando no resultan atractivos. Tal vez tienen más dificultades para publicar por eso. Los trabajos que «se venden mejor» son los novedosos, que se reproducen sin parar, alimentando titulares, mitos y estereotipos sobre el cerebro, pese a que se hayan realizado con un número bajo de participantes y sean difíciles de replicar.
Editar genes en el cerebro
Pilar Quijada - PilarQuijada3Madrid - 30/12/2015 a las 01:58:36h. - Act. a las 14:53:11h.Guardado en: Ciencia
La técnica que permite editar el genoma (CRISPR), para corregir erroresha sido destacada también por Science como descubrimiento del año. Galardonada con el premio Princesa de Asturias en 2015, también puede ser de utilidad para entender el complejo funcionamiento de los genes en el cerebro. También podría tener aplicaciones en terapia génica (la técnica que no acaba de cuajar, y menos en el cerebro).
Puede ser útil en enfermedades neurológicas de origen genético que dependan de un solo gen dominante, como la esclerosis lateral amiotrófica familiar o patologías como la enfermedad Hungtington o laataxia espinocerebelosa tipo 1, apunta John Engelhardt, del Centro de Terapia Génica de la Universidad de Iowa.
Esta herramienta ha abierto la puerta al desarrollo de nuevos modelos para el estudio de la complejidad del sistema nervioso, incluyendo modelos animales y otros derivados de células madre in vitro. La edición génica tiene potencial para avanzar en la investigación en neurociencia tanto básica como traslacional.
No hay dos neuronas iguales
Enel cerebro no hay dos neuronas iguales- ABCPilar Quijada - PilarQuijada3Madrid - 30/12/2015 a las 01:58:36h. - Act. a las 14:53:11h.Guardado en: Ciencia
Cada neurona de nuestro cerebro tiene más de un millar de mutaciones genéticas que son únicas y que no están presentes en sus vecinas. Esas mutaciones aparecen después del nacimiento, una vez que el desarrollo del cerebro se completa. A diferencia de lo que ocurre con las mutaciones en otras células, que se producen en la división celular, en las neuronas estas variaciones ocurren mientras los genes están activos, ya que las células cerebrales no se dividen.
De hecho, los genes que más se utilizan serían los más frágiles a la hora de sufrir alteraciones en el cerebro. Una hallazgo sorprendente que publicó el pasado mes de octubre la revista Science. El trabajo muestra por primera vez que las mutaciones que ocurren en el resto de las células del organismo están presentes también en cantidades significativas en el cerebro de las personas sanas.
Todavía no está claro cómo estas mutaciones afectan a la función del cerebro normal, o en qué medida contribuyen a la enfermedad. Pero el seguimiento de esas mutaciones podría ayudar a esclarecerlo y permite además trazar un árbol genealógico de cada neurona, que ayudará a comprender más en detalle el desarrollo del cerebro. “El genoma de una sola neurona es como un registro arqueológico de esa célula”, señalan los investigadores.
La huella dactilar del cerebro
El patrón de conexiones de cada cerebro es único- Nature NeurosciencePilar Quijada - PilarQuijada3Madrid - 30/12/2015 a las 01:58:36h. - Act. a las 14:53:11h.Guardado en: Ciencia
La singularidad del cerebro va más allá de las simples neuronas. También elpatrón de conexiones neuronales de cada persona es único y se puede utilizar como una especie de huella dactilar para identificar de forma fiable a un individuo dentro de un grupo. Y sin posiblidad de alteración, como la huella dactilar o el aspecto físico. Un hallazgo publicado enNature Neuroscience que sugiere que este patrón único de conexiones también puede ser útil para predecir la capacidad de pensamiento lógico de una persona y su habilidad para resolver problemas en situaciones desconocidas con eficacia y rapidez.
Los estudios de Neuroimagen analizan la actividad cerebral de grupos de personas para comprender mejor el funcionamiento del cerebro. Pero a menudo ignoran las diferencias individuales en la actividad cerebral. Sin embargo este trabajo afirma que esas diferencias individuales, basadas en el perfil de conectividad, son estables y sirven para identificar a las personas, al mismo nivel que las huellas dactilares. Además esos perfiles de conectividad pueden predecir la inteligencia fluida, una medida de la capacidad de razonamiento rápido y solución de problemas. Las diferencias más claras aparecían en las redes frontomedial y frontoparietal, que comprenden regiones del cerebro asociadas al control de las tareas cognitivas.





--------------------
La memoria


-----------------------------




El precuneo
Las áreas responsables de la creatividad son muchas y complejas, pero ahora ha aparecido el área precunea. La gente creativa la tiene muy activa. Un rapero, o un músico de jazz latino, ambos músicos que improvisan, la tienen muy activa respecto a una persona que tararea una canción ya conocida.

Tener muchas ideas no significa ser creativo, pero a más ideas, más oportunidades de tener alguna más creativa.

La creatividad ocurre en las personas, la innovación en las instituciones.

El cerebro no se arriesga. Al cerebro le encanta pasarlo bien, le encanta la recompensa, le gusta buscar el placer, le encanta tener experiencias, le encanta la certeza. No le gustan los riesgos, no le gusta la innovación. Le gusta repetir.

En la creatividad no hay certezas, la no experiencia, se mueve en lo inseguro.

Fortaleciendo otras habilidades, se fortalece la innovación.

El poder de la curiosidad potencia la creatividad. La curiosidad es la clave de la creatividad y el cerebro tiene más preguntas que respuestas.

La gente creativa trata de buscar gente diferente para resolver los problemas, desde otro ángulo es más fácil resolver problemas.

Las dos claves de la creatividad
Hay que probar, experimentar, de la idea hay que pasar a la acción. La experimentación es la clave del desarrollo de la creatividad.
Conectar cosas distintas. Hay que asociar, buscar cosas en relación, relacionar distintos ámbitos.

Biología del cerebro.

El conocimiento hoy es gratis (Internet), pero no es suficiente.

Lo importante no es lo que la gente sabe, sino la creatividad y empatía.

Un 3% de los trabajadores son creativos.

El cerebro son neuronas y cables, es física más química igual a biología. La mente son los pensamientos y las emociones. Si algo le pasa al cerebro, algo le pasa a tu mente. Una lesión cerebral supone deterioro en la mente.

Hace tres décadas se descubrió que la mente condiciona el cerebro.

Algo inmaterial modifica algo que se puede medir, un circuito neuronal, y se puede medir. Nuestros pensamientos construyen el Cerebro. El cerebro trata siempre de hacer lo mismo, no toma riesgos, y eso va contra la creatividad. El pensamiento creativo es gasto de energía.

Querer y creer que se puede cambiar, esa es la clave de ser creativo. Requiere esfuerzo, disciplina, técnica. La creatividad es una habilidad que se puede aprender, desde la ciencia.

Para ayudar a pensar distinto, hay que tener cuidado con las emociones. Hay muchas posibilidades de equivocarse. Los pensamientos y emociones están interrelacionados, influenciados por el ambiente.
Para ser creativo hay que crear nuevos ambientes. Para ser creativo se debe vivir y adaptar en nuevos ambientes.

Creatividad: tiene que ser novedosa y tiene que valorarlo alguien. Un inventor o un artista no necesita que nadie dé valor a sus obras, pero en el mercado sí que hace falta.

Para mejorar la creatividad, hay que cambiar, hay que pensar nuevo. Se debe agregar valor, cuanta más novedad haya, más posibilidades de nuevos valores.

La ciencia sabe cuando el cerebro tiene muchas ideas o pocas. Con mucha atención, no aparecen ideas, no hay oxígeno que permite que aparezcan nuevas ideas en el cerebro.

Al estar relajado, al pasear, descansar, al soñar despierto, es cuando aparecen la mayor generación de ideas. Los ambientes de innovación son propicios para la relajación.

Alpha, Beta, Gamma, en el momento  gamma es cuando aparecen las ideas. Es el momento a-há, El momento del Eureka, del insights, viene con un golpe fuerte de adrenalina.

Redes del  cerebro: circuitos

-          De atención o control: cuando estamos pensando- zona verde

-          Red del sueño despierto, sin hacer nada, relajado en la cama o conduciendo y pensando en otra cosa.- zona roja

Las personas creativas tienen las dos redes encendidas durante mucho tiempo, las dos redes neuronales prendidas. La gente usual tiene una encendida y la otra apagada. Mientras están atentos a algo, están entrando cosas inconexas, cosas novedosas que no tienen nada que ver.
La habilidad de no desconectar una de las dos, facilita tener ideas novedosas.


-----------------------------------------------------------------------------------------------------


http://www.teinteresa.es/ciencia/cerebro-artistas-diferente-resto-mortales_0_1123687846.html



El cerebro de los artistas es diferente al resto de los mortales

  • El informe ha descubierto que los artistas tienen más materia gris en un área del cerebro llamada precúneo, situada en el lóbulo parietal.
  • Esta región del cerebro está relacionada con la creatividad, por los que los investigadores creen que podría ser el motivo diferenciador.



Los artistas tienen un cerebro diferente al resto de personas. Así lo afirma un estudio publicado en la revista ‘NeuroImage’ que asegura que los cerebros de los artistas y de los que no los son, son estructuralmente diferentes.
Del informe se desprenden conclusiones extraídas de diversos escáneres y pruebas que dicen, en parte, que el talento de los artistas es innato. Los expertos advierten que el ambiente que les rodea de entretenimiento y su entorno son fundamentales para un desarrollo de habilidades más “especiales”.
Este estudio se realizó con un grupo de 21 estudiantes de bellas artes y 23 de disciplinas diferentes con un procedimiento de análisis de neuroimagen que permite observar la diferente actividad en la anatomía cerebral.
Así, el informe ha descubierto que los artistas tienen más materia gris en un área del cerebro llamada precúneo, situada en el lóbulo parietal.
Esta región del cerebro está relacionada con la creatividad, por los que los investigadores creen que podría ser el motivo diferenciador entre artistas y profesionales de otros sectores.


----------------------------------------------------------------






“La ciencia todavía no puede explicar la mente”

La neurocientífica Mara Dierssen, autora en la colección 'Descubrir la ciencia' de 'Materia' y EL PAÍS, hará "un paseo musical" por las emociones de una persona con parálisis cerebral


Mara Dierssen se subirá al escenario el 16 de abril en Barcelona para cantar con su grupo de rock, los From Lost to the River (literalmente, “de perdidos al río”). Son una banda como tantas otras, con la peculiaridad de que Dierssen acaba de dejar la presidencia de la Sociedad Española de Neurociencia y de que las letras de sus canciones están escritas por personas que nacieron con una copia extra de su cromosoma 21: tienen síndrome de Down. “¡Orgullosa de ser quien soy!”, grita uno de sus versos. Dierssen, hija de un neurocirujano alemán y nacida en Santander en 1961, es investigadora del Centro de Regulación Genómica de Barcelona. Allí, junto a la playa de la Barceloneta, prueba compuestos naturales, como un extracto de té verde, para tratar la discapacidad intelectual de personas con síndrome de Down. Además, la neurocientífica española es una apasionada de la divulgación de la ciencia, como demuestra en su libro El cerebro artístico. La creatividad desde la neurociencia, de la colección Descubrir la ciencia de EL PAÍS y Materia. Del 15 al 17 de abril, Dierssen participará en Action!, el Festival Internacional de Performance, Poesía y Ciencia de Barcelona. En el escenario, una persona con parálisis cerebral probará un dispositivo creado por el equipo de Dierssen: un sistema que conecta el cerebro con un software que traduce las ondas cerebrales, con el objetivo de convertir las emociones en sonidos.
Pregunta. Dice en su libro que el arte refleja el funcionamiento del cerebro humano.
Respuesta. Esa es la tendencia que existe en este momento en la neurociencia. El arte muestra características que desvelan aspectos fundamentales de la neurobiología. Los neurocientíficos aprendemos de los artistas. Todas las actividades humanas surgen de la actividad mental, aunque la mente es un proceso emergente que no se puede explicar por la suma de las actividades de cada neurona de nuestro cerebro. La mente, a día de hoy, no se puede explicar.
P. Muchos buscarán entonces una explicación religiosa de la mente.
R. Bueno, hay muchos fenómenos que no se pueden explicar por completo científicamente. El cáncer, por ejemplo, no se puede explicar del todo y no hace falta recurrir a una explicación religiosa. El cáncer no es religioso y la mente no tiene por qué serlo. Hay muchos fenómenos que todavía no sabemos explicar porque no tenemos las herramientas.
P. En su libro menciona casos de personas que no saben dibujar hasta que un día, de repente, empiezan a tener talento artístico tras sufrir un daño cerebral.




















Un caballo al galope pintado por la niña autista Nadia, a los cuatro años. Lorna Selfe


R. Son observaciones espectaculares, realizadas en la clínica por neurólogos como Oliver Sacks. Hay grupos de investigadores que están intentando comprender cuál es la reorganización del cerebro que se produce para dar lugar a ese fenómeno. A Anthony Cicoria, que era un cirujano, le cayó un rayo mientras hablaba por teléfono en una cabina. A partir de ese momento, empezó a tener necesidad de tocar música. Se convirtió en un gran pianista. Lo cuenta Sacks en su libroMusicofilia. También hay casos increíbles en el autismo, como el que se cuenta en el libro Nadia, de Lorna Selfe [sobre una niña autista inglesa que, a partir de los tres años, empezó a dibujar caballos como un artista adulto, con perspectiva y escorzo]. Hay reorganizaciones de la conectividad funcional en el cerebro. Surgen muchas preguntas: ¿cualquier cerebro bien reconectado podría dar lugar a un artista?
P. En una entrevista hace tres años decía que la sociedad española estaba instalada en algo que en neurociencia llaman “indefensión aprendida”: si a un ratón le enseñas que no puede escaparse de algo que le hace daño, el ratón aprende a asumirlo y lo que hace es desarrollar una depresión. ¿Sigue pensando lo mismo?
R. La gente ha llegado a un punto en el que la situación pone en peligro sus mínimos vitales. Entonces la cosa cambia. La sociedad española ha reaccionado, como también ocurre con los modelos animales. Reaccionamos porque la situación es insoportable o porque vemos una salida. Lo escribió Ramón y Cajal hace más de un siglo: “España no saldrá de su abatimiento mental mientras no reemplace las viejas cabezas de sus profesores, orientadas hacia el pasado, por otras nuevas orientadas al porvenir”. Ahora bien, si para conseguir el poder tienen que renunciar a las nuevas ideas, de nuevo volverán a decepcionar a los ciudadanos.
P. Usted sostiene que la inspiración creativa está asociada a un estado del cerebro.









"¿Cualquier cerebro reconectado por un golpe puede dar lugar a un artista?"

R. Hay un momento ajá, como le ocurre al protagonista de Vickie, el vikingo cuando dice “Tengo una idea”. Se han hecho estudios fisiológicos y de neuroimagen para intentar entender el correlato neurofisiológico de ese momento de inspiración. Si consiguiéramos identificar ese estado, podríamos intentar promoverlo.
P. ¿Con pastillas?
R. No necesariamente. Muchos artistas toman drogas y eso les genera un estado mental artificial, pero también pueden aparecer efectos secundarios lamentables. Hablo de ser capaces de promover sin pastillas ese estado de inspiración creativa, de ser conscientes de cómo te sientes en esos momentos de inspiración para recrear esas sensaciones con entrenamiento mental oneurofeedback.
P. Con su equipo ha creado un dispositivo, que llaman brain polyphony, para convertir emociones en sonidos.









"El tiempo que dedicamos a la divulgación de la ciencia se debería tener en cuenta"

R. Generamos emociones mediante una base de datos de diferentes imágenes y sonidos que generan estados emocionales concretos, como alegría, tristeza o miedo. A la vez hacemos un registro electroencefalográfico y podemos correlacionarlo con el estado mental que hemos generado. Lo que hacemos es utilizar un lenguaje musical para acabar de generar esa comunicación sin palabras. Lo utilizamos como un sistema de comunicación para personas que no pueden hablar, como los que sufren parálisis cerebral. Así pueden comunicar sus emociones, por ejemplo, a las personas que están dedicadas a su rehabilitación. El dispositivo también nos proporciona una herramienta musical. El día 16 de abril, en el festival Action! de Barcelona vamos a hacer un paseo musical por las emociones de una persona con parálisis cerebral.
P. Acaba de dejar la presidencia de la Sociedad Española de Neurociencia y una de sus prioridades ha sido la divulgación.
R. En los últimos años hemos visto un esfuerzo de los científicos por divulgar la ciencia. Ha habido un cambio de mentalidad para transferir conocimiento a la sociedad. Pero la divulgación sigue sin considerarse un mérito en la carrera científica. Mucha gente la considera una pérdida de tiempo frente a la investigación. El tiempo que dedicamos a la divulgación se debería tener en cuenta.




http://elpais.com/elpais/2016/04/04/ciencia/1459782018_697580.html




Seis opiniones desconcertantes sobre el cerebro


Cada neurona es una célula pensante



Los recuerdos dependen de una o varias neuronas y no del trabajo de millones de células nerviosas


Las neuronas en la práctica funcionan como un sofisticado ordenador, ya que el cerebro utiliza pocas células cerebrales para recordar algo que ha visto, según un nuevo estudio que contradice la teoría aceptada hasta ahora de que el cerebro usa una enorme red de neuronas para almacenar recuerdos. La investigación sugiere que las neuronas actúan como “células pensantes”, capaces de especializarse en determinados recuerdos previamente seleccionados por el cerebro. Este descubrimiento podría servir para 'devolver' artificialmente la memoria a personas que han sufrido daños cerebrales o que estén afectadas por enfermedades como el Alzheimer, así como constituir una referencia para nuevos desarrollos de la Inteligencia Artificial. Por Eduardo Martínez.




Célula nerviosa. Graphic Pulse Inc.
Célula nerviosa. Graphic Pulse Inc.
Las neuronas del cerebro humano funcionan como un sofisticado ordenador, según un estudio que publica la revista Nature en el que se sugiere asimismo que las neuronas actúan en la práctica como “células pensantes”, capaces de especializarse en determinados recuerdos previamente seleccionados por el cerebro.

En el cerebro humano hay más de cien mil millones de neuronas. Están conectadas entre sí a través de una compleja red de procesos nerviosos. El mensaje de una neurona a otra es transmitido a través de diferentes transmisores químicos. La entrega de mensajes tiene lugar en puntos de contacto especiales entre neuronas, llamados sinapsis.

Las neuronas son las células que componen nuestro sistema nervioso. Aunque están conectadas entre sí, no mantienen contacto físico entre ellas. Todas las neuronas están situadas en la región cerebral llamada córtex y cada una de ellas puede ser considerada como un diminuto sistema para el tratamiento de la información.

Cada neurona puede tener, como media, mil sinapsis o contactos con otras neuronas. En el cerebro puede haber de diez a cien billones de sinapsis y cada una de estas sinapsis funciona como una calculadora diminuta que registra en forma de impulsos eléctricos las señales que recibe.

Debido a la gran acumulación de sinapsis, el número de estados diferentes de un cerebro humano es muy superior al número de partículas elementales (electrones y protones) existente en todo el Universo, lo que desvela la potencia y complejidad del órgano del conocimiento.

Pocas neuronas

El estudio publicado por la revista Nature ha descubierto que la memoria no depende tanto de la implicación de una infinita red de neuronas, como de la actividad de cada una de estas células nerviosas.

Hasta ahora se consideraba que un recuerdo estaba almacenado en una red de miles o millones de neuronas conectadas entre sí mediante sinapsis. Sin embargo, lo que ha descubierto el equipo de la Universidad de California y del Instituto Tecnológico de California, ambos en Los Angeles (EEUU), es que la actividad de reconocer a gente, edificios y lugares, objetos y nombres, depende de una o varias neuronas, y no del trabajo de muchas. 

Eso significa que la función de las células cerebrales es mucho más compleja de lo que se creía hasta ahora: los investigadores han observado que las neuronas funcionan individualmente o en pequeños grupos, comportándose cada una de ellas como si fuera un potente ordenador.

Los científicos efectuaron sus experimentos en cerebros humanos, con enfermos voluntarios, lo que aporta a su trabajo una dimensión más próxima a la complejidad que la que se consigue con animales.


Experimento con imágenes

Varios pacientes con epilepsia accedieron a participar en la prueba, que consistió en conectarles electrodos intracraneales para registrar las reacciones cerebrales durante el reconocimiento de unas imágenes.

Los expertos examinaron las respuestas registradas en el lóbulo temporal, encargada de registrar en la memoria las percepciones de cada individuo y que desempeña un papel fundamental en la memoria humana. El lóbulo temporal es además el principal afectado por la enfermedad de Alzheimer.

Los pacientes tuvieron que mirar una serie de retratos de famosos, monumentos, animales y objetos, al mismo tiempo que sus reacciones cerebrales eran observadas por los investigadores. Las respuestas de los ocho voluntarios del experimento variaban según cada persona y según cada imagen mostrada, lo que por el momento no permite extraer conclusiones definitivas.

En una de las pruebas, la misma neurona de uno de los pacientes reconoció todas las imágenes de la actriz estadounidense Jennifer Aniston, pero, en cambio, no respondió a otras caras famosas y de gente corriente. La neurona no reconoció a Aniston en las fotos en las que estaba con el actor Brad Pitt (que fue su marido).

En el caso de otro paciente, una de sus neuronas reaccionó a fotos de la ópera de Sydney (Australia) y a las palabras 'Opera de Sydney', pero, en cambio, no se inmutó ante otras palabras, como 'torre Eiffel' (París).

Especialización neuronal

Cuando los científicos examinaron la actividad cerebral de sujetos que miraban docenas de fotos, hallaron que algunas neuronas reaccionaban a una persona famosa en particular, o a un lugar o un objeto específico.

Los investigadores resaltan sin embargo que estos resultados no implican que cada persona en particular sea reconocida y recordada por una sola célula cerebral. Tampoco significa que una célula cerebral reaccione ante una sola persona o un objeto único, ya que los participantes en el estudio recibieron un número limitado de fotos para mirar. De hecho, se descubrió que algunas células respondieron a más de una persona, o bien a una persona y a un objeto simultáneamente.

Lo que el estudio sugiere es que el cerebro parece utilizar relativamente pocas células para registrar algo que ha visto, contradiciendo así la teoría de que utiliza una enorme red de neuronas.

Para los investigadores, este sorprendente comportamiento cerebral descubre a las neuronas como “células pensantes”, con criterio propio para especializarse en determinados recuerdos, y arroja nueva luz a las investigaciones para descifrar el código cognitivo del cerebro.

Aplicaciones médicas e informáticas

Este descubrimiento permitirá, con el tiempo, que puedan crearse sustitutos de neuronas enfermas para reemplazar su función, por lo que en el futuro podrían construirse “prótesis cognitivas” que ejecuten las funciones perdidas debido a heridas cerebrales o a enfermedades como el Alzheimer.

Los resultados sugieren asimismo la existencia de un código cerebral que juega un papel importante en el conocimiento de la percepción visual y en los procedimientos cerebrales para elaborar memoria abstracta.

Fuera del ámbito de la neurología, este descubrimiento contribuirá sin duda al desarrollo de la Inteligencia Artificial y de las redes neuronales, que pretenden imitar en ordenadores el funcionamiento del cerebro humano y sus procedimientos para procesar información y almacenar recuerdos.



No hay comentarios:

Publicar un comentario