Heurística: procedimiento para resolver problemas mediante el descubrimiento y la invención, o mediante la creatividad y el pensamiento lateral y divergente. Es una búsqueda del conocimiento basada en la experiencia, significa hallar, inventar, descubrir.
Reglas: si no entiendes un problema, dibuja un esquema, sin encontrar la solución, haz como si lo tuvieras y mira qué es lo que se puede deducir de ella, si el problema es abstracto, concrétalo en un caso particular, aborda el problema más general primero.
La heurística es un atajo, un método para ahorrar recursos mentales. Suele arrancar mediante razonamientos por analogía, mediante el uso de estereotipos.
Reglas: separar lo dado de lo buscado, confeccionar figuras de análisis (tablas, mapas, estructuras, esquemas), representar magnitudes dadas y buscadas con variables, determinar si tienen fórmulas adecuadas, utilizar números en lugar de datos, volver a formular el problema.
Estrategias: trabajar hacia delante, partir de lo dado para realizar reflexiones que han de conducir a la solución del problema. Trabajar hacia atrás examinar primero lo que se busca y apoyándose en conocimientos previos que se tienen, se analizan posibles resultados intermedios de lo que se puede deducir lo buscado, hasta llegar a los datos.
La cognición heurística: ¿hay más población en Detroit o Milwaukee?
Tiene una respuesta más acertada en gente que lo desconoce, eligen por que les suena, porque tienen pocos elementos para escoger, el desconocimiento y la intuición es fundamental en el descubrimiento.
Inferencia inconsciente:
El hipocampo (memoria y cap. espacial) Cap. perceptiva: + alternancia = + creatividad
Inventos por azar
Hay un contraste entre la importancia que se le da a la
educación y cuando se plantea que esto debe prevenirse en la escuela, parece
que la escuela tiene un papel relevante pero el maestro tiene un papel
postergado, sin reconocimiento social, una atención mínima por parte de la
sociedad, la educación es algo rutinario, subsidiario. Para que la educación
adquiera ese protagonismo se debe presionar a los gobernantes para orientar las
campañas electorales conforme a las propuestas en el campo educativo, la educación
es un problema de toda la sociedad, la democracia educa en defensa propia, la
protección de la democracia fabrica personas capaces de gestionar sus propios
recursos para generar demócratas. Debe cundir la preocupación social por la
educación, crear seres humanos en el sentido pleno, integral, con todas sus
dimensiones y potencialidades para desarrollarse, debe haber una convicción
para que esto se lleve a efecto.
La educación humanista no es cuestión de materias sino de
cómo se imparten, el arte no es más humanista que las matemáticas sino la forma
en la que se imparte, la creatividad puede ser un modelo para impartir
cualquier materia, prescindiendo de motivaciones utilitaristas, nos interesan
los fines, no sólo los medios, no sólo el cómo si no el para qué.
Planteamientos oscurantistas, cerrados, elitistas, fueron modelos que
potenciaron que la gente se alejara de esas materias. La teología astral en
Aristóteles, por ejemplo, en la dimensión crítica de entendimiento y
observación del mundo actual, no es una pregunta para un alumno de un
bachillerato, es una erudición o pedantería que está fuera de lugar, este tipo
de vinculación de la filosofía común y esoterismo extraño es lo que habría que
evitar. Hay que potenciar la forma humanista de explicar cualquier materia.
Los maestros a veces levantan muros en vez de tender puentes
con los alumnos, la capacidad de educar es un arte, alguien puede enseñar sus
principios pero no la plenitud de sus desarrollos, se puede enseñar a tocar el
piano pero no a tocar como Rubinstein, el educador debe ser competente en la
materia que trata de transmitir, pero también debe ser un buen comunicador, los
alumnos tienen una amplia comunicación, el profesor debe transmitir además la
transmisión de conocimientos mediante la emoción, si no lo hace está frustrando
la vocación de los alumnos.
Educar en valores: por ejemplo, por la lectura, por ejemplo,
por la reflexión, ninguna forma es incompatible, un profesor de ética en
valores no debe ser un predicador, sino despertar una reflexión, un dechado de
virtudes, suscitar la reflexión, señalar lecturas y enseñar a razonar, no es lo
mismo razonar en historia, que en matemáticas o en moral, hay unas vías de
razonamiento en los distintos campos en los que el profesor debe ser ecuánime y
lograr crear un clima que suscite un respeto civilizado a los valores.
La educación es algo sencillo y cotidiano pero arriesgado,
al enseñar algo uno es responsable de ciertos valores o conocimientos, se hace
cargo del mundo, da la cara y justifica cosas en las que quizá uno es
consciente de sus fallos y defectos en la realidad, pero alguien tiene que
enseñar esa tradición, esas instituciones, esos valores vigentes y para eso
tiene que hacerse cargo de ellos, todo ello tiene cierto riesgo, es la voz de lo
vigente que implica cierto riesgo moral.
En los proyectos educativos se invita a soñar, aunque nos
aleja de la realidad, exhortar a soñar o imaginar de manera factible, no sólo
tener una ensoñación compensatoria, soñar es poner en marcha la imaginación,
un trampolín a imaginar futuros posibles, nada avanza sino pensamos en lo
imposible como posible, más que soñar habría que hablar de imaginar, generar
modelos viables transitorios nunca definitivos de hacia dónde queremos ir, hay
que evitar que el profesor se ponga a soñar y los alumnos a dormir.
Uno de los valores que se deben promover es el escepticismo,
a nuestro valor difícil y es enseñar a que se prescinda de uno, la educación es
una labor suicida, enseñamos a los jóvenes a que nos olviden, a que piensen por
sí mismos, el buen profesor es el que nunca se hace imprescindible, la función
del profesor es enseñar a los demás que de que prescindan de nosotros, si los
alumnos tienen que beber continuamente de la sabiduría que brota de las
palabras del profesor estamos generando dependientes, como los padres que
tienen a sus hijos permanentemente en situación de inferioridad, en una
situación infantil sin madurez, hay que diseñar una ruptura, nosotros
preparamos para que alguien aprenda a volar no para que alguien se quede
mirando cómo el profesor mueve las salas.
Las mujeres se iniciaron en campos que los hombres
desdeñaban, de ahí que las mujeres escogieron la educación, de ahí la mayoría
de mujeres que ejercen la docencia, deben educar hombres y mujeres, en
Dinamarca los niños hasta la edad universitaria sólo están con maestras, ello
crea ciertos problemas, se pierde el contacto con la figura masculina en
educación que a veces es importante, existe un problema de violencia a los 17 o
18 años en Dinamarca porque los chicos no han podido desarrollar esos rituales
que tienen los niños pequeños, las maestras cortan cualquier conato de pelea,
las peleas son parte de los rituales iniciáticos en la que los varones aprenden
a relacionarse con la fuerza controlada, el alumno no aprende a reaccionar
contra la violencia, no ha aprendido a percibir la realidad de una agresión,
por una educación femenina excesivamente protectora.
Los padres tienden a sentirse culpables pero no
responsables, si el hijo falla o se comporta de forma inadecuada, el padre lo
contrarresta con una imagen idealizada para no sentirse responsable, no quiere
admitir que puede existir un comportamiento malo del hijo y que ello no le
culpabilice, hay otros padres que se desentienden del asunto y creen que paga
para que no le molesten, he pagado al colegio y no me molesten por ello. Los
padres deben sentirse responsables y tomar medidas, sustituir la culpabilidad
negando los hechos una responsabilidad, hay que educar a los hijos y a veces a
los padres.
Hay problemas de perspectiva social, un padre con una
carrera universitaria considera una desgracia o enfermedad incurable el hecho
de que su hijo no quiere estudiar una carrera, cuando a veces prácticamente
están mejor remuneradas y es más fácil conseguir trabajo, el padre insistirá en
que estudie la carrera aunque no le guste, no le gusta tolerar que siendo
médico o abogado su hijo sea carpintero, es una mentalidad retrógrada, la
plenitud social se puede ejercer de desde cualquier puesto de la sociedad, se debe
de respetar que la persona esté reconciliada con aquello con lo que ejerce, y
no por trabajar con corbata se hará algo más digno mientras que al trabajar con
un mono supondrá algo deshonroso, en la verdadera educación hay que asumir una
formación humana, no sólo técnica y laboral, hacer un buen artesano es más
necesario a veces que formar alguien con licenciaturas, doctorados etc.
La moral es el conjunto de valores y conductas que una
persona o sociedad sanciona como positivas o negativas, la ética la reflexión
de por qué son esas conductas y no otras, y la comparación entre las conductas
de las distintas sociedades, así como la búsqueda de esos comportamientos
sociales universales con sus valores positivos o negativos. La moral es algo fáctico,
es lo que de hecho se está aceptando acríticamente, la ética funda y orienta
las comparaciones de forma que uno vaya trazando ejes conciliadores de relación
justificada entre unos planteamientos y otros.
Sería un devenir indeseable que los medios técnicos como la
informática incorporada a las aulas que son instrumentos fueran los únicos
recursos para enseñar, estos instrumentos sofisticados en un futuro ya no lo
serán, nunca van a dar el significado de las cosas. Lo importante de la
educación es que nos enseñan nuestros semejantes, es más importante la relación
humana que establecen los padres con su hijo o los maestros con sus alumnos, la
idea de que la educación se debe hacer cuerpo a cuerpo, es más importante que
los contenidos que se transmiten, es un don de empatía que deben desarrollar
los maestros, mucho más importante que esos maestros que son verdaderas
enciclopedias, es hacer descubrir la emoción del descubrimiento de los
conocimientos, la vida es un experimento que sólo pueden trasmitir otros seres
humanos.
La ignorancia no se puede abolir porque todos somos
ignorantes de muchas más cosas de las que sabemos, es una dimensión necesaria
de nuestra vida, cuanto más nos esforzamos por aprender más convencidos estamos
de lo mucho que ignoramos, no es mala si somos conscientes de ella y de las
vías para repararla, el peligro es la ignorancia de no escuchar a los demás de
la demanda de la sociedad, las democracias viven bajo el temor de los
ignorantes la ignorancia es la que ignora cómo se piensa, como se lee, cómo se
comprende críticamente, es la ignorancia que atenta contra los principios de la
democracia contra los principios de la crítica, del diálogo, de la comprensión.
El hombre se hace las preguntas de la vida, aunque a veces se pasan por alto, todo el mundo se
pregunta por la muerte, por la libertad, por la justicia, por el universo,
etc., aunque a veces aparecen como chispazos que rápidamente se olvidan, como las
preguntas son casi inevitables, que rápidamente las obviamos y pasamos a otra
cosa.
A veces los maestros tienen que afrontar situaciones de
riesgo personal, los alumnos llegan a las clases sin socialización primaria, en
la que se les enseñaba a no morder, a no pegar, a respetar a los mayores, se
piensa que cualquier comportamiento por caprichoso violento que sea debe ser
aceptado y asumido, el alumnado no ha tropezado con una autoridad creadora,
sino con indiferencia, el miedo y la pereza de los responsables, el maestro se
encuentra con que tiene que lidiar con unos jóvenes en estado todavía salvaje
al tiempo que enseña su materia y todo ello con poco respaldo social, y el profesor
no puede tener un látigo, además está al punto de mira de todos, los padres consideran
un ultraje y un atentado contra sus vástagos cualquier exceso de disciplina,
ello sr incrementa más en ciertos contextos o barrios, un mundo en el que la
violencia está presente y en el que el niño ve imágenes de televisión de
agresiones, es un caldo de cultivo para promover estas acciones en las que el
profesor está algo desamparado.
La escuela está sobrecargada de demandas sociales, el
profesor es tutor, padre, instructor, guardia, cura, etc., y no sé cuantas más,
todo sin aumento de sueldo, hay más demanda social y menos reconocimiento, es
una forma de descargar a los demás sus obligaciones, educan padres, educan
educadores profesionales, los medios de comunicación, los políticos, en su
dimensión ejemplar de idea social, los artistas, los deportistas, es decir deberíamos educar todos en nuestros
círculos, en nuestros amigos, dentro de toda la democracia todos aprendemos
cosas y deberíamos todos enseñar, la educación no es sólo cosa de unos cuantos
y los demás desentendiéndose, los maestros no son los únicos depositarios de la
educación.
Reconocimiento social del maestro
|
La creatividad es un modelo para cualquier materia
|
El maestro es comunicador de emociones
|
El maestro despierta reflexiones
|
Enseña a razonar
|
La educación implica riesgo moral
|
El maestro potencia la imaginación
|
Enseña a ser prescindible
|
La formación humana de padres a hijos: la titulitis
|
La educación la transmiten los humanos, las tic son Instrumentos
|
Alumnos sin socialización primaria
|
Todos somos educadores
|
Sumamente interesante con lenguaje sencillo y dinámico, acompañado de imágenes muy creativas que hacen pensar...
ResponderEliminar